Bienvenido a APEA


La Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, junto con la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias y con la Dirección Regional del Ministerio de Cultura de la región oriental del reino de Marruecos va a desarrollar el proyecto “Flamenco de orilla a orilla” el marco del programa de fondos europeos para cooperación transfronteriza (programa de cooperación transfronteriza España fronteras exteriores POCTEFEX).


El propósito principal del proyecto consiste en la capacitación de futuros profesionales de la gestión cultural en torno al flamenco así como en el intercambio de buenas prácticas entre profesionales de los dos países ribereños poniendo de manifiesto los lazos culturales comunes entre Marruecos y Andalucía y cómo estos pueden beneficiar los flujos empresariales.

Por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, está prevista la realización de ocho cursos de capacitación profesional con una duración aproximada, por cada uno de los cursos, de mes y medio. Los cursos se realizarán en Andalucía y en la región oriental de Marruecos, cuatro en cada territorio, a celebrar en el periodo comprendido entre el segundo semestre de 2012 y primer semestre de 2013.

Se impartirá formación para un máximo de quince alumnos por cada uno de los cursos, con el objetivo de que puedan adquirir conocimientos sobre la especificidad de la gestión cultural del flamenco.

Interesados, envíen sus propuestas adjuntando los CV de las personas que prestarían el servicio antes del 8 de junio a: institutoandaluz.flamenco@juntadeandalucia.es.



Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural (ISSN 1695-7121) es una publicación digital gratuita sujeta a revisión por pares, que se especializa en el análisis académico y empresarial de los distintos procesos que se desarrollan en el sistema turístico, con especial interés a los usos de la cultura, la naturaleza y el territorio, la gente, los pueblos y sus espacios, el patrimonio integral. 

Desde una perspectiva inter y transdisciplinar solicita y alienta escritos venidos desde las ciencias sociales y la práctica administrativo-empresarial. Su objetivo es cumplir con el papel de foro de exposición y discusión de metodologías y teorías, además de la divulgación de estudios y experiencias.


Pretende contribuir a otros esfuerzos encaminados a entender el turismo y progresar en las diversas formas de prevención de efectos no deseados, pero también perfeccionar la manera en que el turismo sirva de complemento a la mejora y desarrollo de la calidad de vida de los residentes en las áreas de destino.




Nos vemos en la calle es un documental etnográfico sobre las agrupaciones ilegales o callejeras del Carnaval de Cádiz grabado durante el Carnaval 2007 producido en el contexto de una investigación antropológica sobre el mismo tema y subvencionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en su convocatoria de ayudas para actividades etnográficas del año 2006. 

Realizado por los investigadores Abel Al Jende, Carmen Guerrero y José María Manjavacas, este documental de 29 minutos se aproxima al fenómeno de las agrupaciones callejeras como manifestación socio-cultural de la ciudad de Cádiz atendiendo a los procesos creativos de estas agrupaciones, así como a su importancia como espacio de sociabilidad autónomo de las instituciones y los mercados culturales. 


"Nos Vemos en la Calle" (Parte 1) 

Dividido en dos bloques principales, los ensayos y la interpretación de las coplas en la calle, el documental refleja el carácter colectivo, informal y plural de la creación de estas agrupaciones, así como los aspectos comunicativos que definen su singularidad.



El Centro de Cultura Tradicional de Guadalajara es un departamento del Servicio de Cultura, de la Diputación de Guadalajara. Su puesta en funcionamiento supone un complemento a las tareas de otras iniciativas de la Diputación de Guadalajara en materia de Etnografía (Escuela de Folklore, Cuadernos de Etnología).

Entre otros, persigue los siguientes objetivos:
  • La puesta en valor del patrimonio cultural tradicional provincial.
  • La dinamización de la cultura tradicional de la provincia de Guadalajara en la sociedad.
  • El fomento entre los más jóvenes de las raíces culturales de nuestro entorno.
  • La educación en valores de la sociedad, partiendo del análisis crítico y razonado de nuestra tradición cultural.


Cauri, la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Antropología, es una asociación cultural, sin ánimo de lucro, constituida en enero de 2010. Cauri busca promover, estimular, apoyar y desarrollar todas las acciones educativas, científico-culturales y de interés general que realice el Museo Nacional de Antropología. 

Su razón de ser es servir de instrumento y vehículo para ahondar en el conocimiento del Museo y, a través de él, contribuir al acercamiento y difusión de las culturas del mundo. Se presenta también como un canal de participación ciudadana en nuestras instituciones culturales.

Entre los objetivos de la Asociación están la investigación y difusión de conocimientos sobre la Antropología y los diferentes pueblos y etnias del mundo; el fomento de los valores universales de igualdad entre los seres humanos, la interculturalidad, la cooperación y la solidaridad. 

top