Bienvenido a APEA

El objetivo de este proyecto es analizar la evolución de la población negroafricana en la España de los siglos XVI al XIX, centrándonos en la península y realizando concisas incursiones en la América colonial, examinando la documentación etnohistórica conservada en los archivos españoles, las representaciones iconográficas y sus huellas en la literatura desde una perspectiva histórico-antropológica. 

Se trata de poner de relieve un aspecto tan desconocido en las Ciencias Sociales como la presencia secular de personas libres y esclavas de origen subsahariano en España y contribuir así a la recuperación de la memoria social y el reconocimiento de sus contribuciones. 

Pretendemos trazar la realidad social y la imagen de esta comunidad anónima, y al mismo tiempo, recuperar historias de vida de ilustres españoles de origen negroafricano como Juan Latino, un catedrático de latín del siglo XVI y Juan de Pareja, el esclavo “moreno” de Velázquez, que una vez liberado, se consagró como pintor. 

Del mismo modo, estamos trabajando en el proceso abolicionista, puesto que España fue el último país de Europa en abolir la esclavitud en Cuba (1886). Asímismo, analizaremos la evolución de la percepción de la población negroafricana en el tiempo abordando múltiples y variados aspectos que van desde el vestido y la alimentación a las redes sociales que tejían en su entorno, ofreciendo útiles de referencia para el debate antropológico, suscitando reflexión sobre la percepción del “otro” con objeto de construir una nueva memoria informada y respetuosa con las diferencias y las minorías.

Nuestro objetivo fundamental es permite reconstruir la memoria de los negroafricanos en España a través de la numerosa documentación e iconografía conservada, pero se necesita el marco de un proyecto I+D para identificarla, analizarla y ofrecer resultados sólidos. Por ello, solicitamos la cobertura institucional para aportar datos válidos y fiables respecto a las características demográficas, culturales y geográficas de las poblaciones de origen subsahariano libres o sometidas a esclavitud, así como sobre los propietarios y las redes sociales de su entorno.


Igualmente, producir datos y estadísticas fiables, así como tablas, mapas y cuadros de gran fidelidad histórico-social en realidad a esta minoría y ofrecer un modelo de investigación sobre las relaciones de dominación interétnicas con una clara contextualización temática, territorial y cronológica que permita su aplicación a otros espacios geográficos y cronológicos.


Fuente y Más Información: Antropología de la Esclavitud.

0 comentarios:

top