Bienvenido a APEA

Cenicientas 3.0 es un proyecto transmedia basado en un estudio antropológico y con difusión mediante una serie documental, una película documental y una plataforma digital. La Asociación Profesional Extremeña de Antropología (APEA) ha colaborado en el proyecto, tanto en el asesoramiento teórico, como en la realización del estudio antropológico. Narrativa e identidades elegidas. ¿Quieres conocer a las protagonistas? Os lo presentamos.

Proyecto de comunicación que tiene como objetivo difundir la transformación histórica de la identidad de las mujeres y fomentar la participación de ellas como agentes del diálogo social. Pasado y presente serán el hilo conductor para reflexionar sobre el futuro desde el empoderamiento y la construcción de una identidad elegida.


  • Proyecto de comunicación que busca informar y generar un interés por la información. Explica la importancia y necesidad de las medidas en pro de la igualdad para la eliminación de los estereotipos y los roles históricamente asignados, logrando así una “concienciación participativa”.
  • Proyecto que trabaja con nuevas tecnologías; fomenta el surgimiento de nuevas usuarias y promueve la participación de la mujer en la construcción y los contenidos de los nuevos medios digitales.
  • Proyecto que estudia a la mujer en su dimensión histórica a través de distintas generaciones de mujeres de una barriada de Cáceres, “Las 300s (Las 300 Viviendas)”, que, por su origen e historia, muestra semejanzas con barrios de muchas ciudades españolas.
  • Proyecto sostenible y eficaz, con continuidad en el tiempo y numerosas vías de explotación, pensado para atraer inversión privada interesada en desarrollar su imagen de marca -social branding- mediante la promoción de actividades dirigidas a la construcción y consolidación de las nuevas identidades femeninas. Reformular el mercado desde el mercado.
  • Proyecto divulgativo. Cenicientas 3.0 se convierte en un curso, en un seminario, un pack integrado por la serie documental, la película documental, los grupos de discusión, las historias de vida, el seguimiento, las entrevistas a expert@s (Ana De Miguel, Alicia Miyares, Lourdes Muñoz, Observatorio Extremeño de Igualdad de Oportunidades y Empleabilidad, etc.), los datos extraídos del estudio antropológico, así como estadísticas, teorías e historia del feminismo, de las teorías de género, de...Un curso audiovisual narrativo con unidades didácticas que busca la interacción, participación y el empoderamiento.

El objetivo de este proyecto es analizar la evolución de la población negroafricana en la España de los siglos XVI al XIX, centrándonos en la península y realizando concisas incursiones en la América colonial, examinando la documentación etnohistórica conservada en los archivos españoles, las representaciones iconográficas y sus huellas en la literatura desde una perspectiva histórico-antropológica. 

Se trata de poner de relieve un aspecto tan desconocido en las Ciencias Sociales como la presencia secular de personas libres y esclavas de origen subsahariano en España y contribuir así a la recuperación de la memoria social y el reconocimiento de sus contribuciones. 

Pretendemos trazar la realidad social y la imagen de esta comunidad anónima, y al mismo tiempo, recuperar historias de vida de ilustres españoles de origen negroafricano como Juan Latino, un catedrático de latín del siglo XVI y Juan de Pareja, el esclavo “moreno” de Velázquez, que una vez liberado, se consagró como pintor. 

Del mismo modo, estamos trabajando en el proceso abolicionista, puesto que España fue el último país de Europa en abolir la esclavitud en Cuba (1886). Asímismo, analizaremos la evolución de la percepción de la población negroafricana en el tiempo abordando múltiples y variados aspectos que van desde el vestido y la alimentación a las redes sociales que tejían en su entorno, ofreciendo útiles de referencia para el debate antropológico, suscitando reflexión sobre la percepción del “otro” con objeto de construir una nueva memoria informada y respetuosa con las diferencias y las minorías.


"Nuestra palabra de mujeres, y de mujeres científicas sociales, es todavía un leve signo en la arena que hasta el ala de un pájaro puede borrar, que es borrada sin designio especial, simplemente porque está a la intemperie. Y sólo si conseguimos poner tanto empeño en perdurar como lo pusimos en cambiar nuestro destino, tendremos la certeza de legar a las nuevas generaciones nuestros textos, nuestras rupturas, nuestros mensajes y nuestros hallazgos, para que ellas puedan seguir avanzando por los caminos que hemos ido encontrando. Toca, pues, construir colectivamente nuestra memoria de mujeres y de científicas sociales, y hay que felicitar y secundar a todas aquellas que, como las autoras de este libro, están ya manos a la obra, para que nada de lo que hicimos haya sido en vano." Marina Subirats.


Las preguntas valorizan a una obra tanto como sus respuestas. Esta obra ha construido preguntas relevantes y novedosas para su campo científico y, asimismo, ha dado respuestas pertinentes. Se trata de un texto muy original dentro de la producción bibliográfica de las Ciencias Sociales y de los Estudios de Género. Es una contribución de vanguardia y generadora de nuevas vías de pensamiento y de investigación, en su campo. La obra va precedida por sendos prólogos: uno, para la edición española (por Marina Subirats, catedrática de sociología, UAB) otro, para la edición mexicana (por Norma Blázquez, directora del CEIICH, UAM).


Título: Antropólogas, Politólogas y Sociólogas. Género, Biografía y CC. Sociales.
Autoras: María Antonia García de León María Dolores F.-Fígares.
Editorial: Plaza y Valdés Editores.
Tamaño: 14.5 x 21 cms.
Páginas: 256.

Espiello, la Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe, (a partir de la X edición cambia su nombre por Espiello, Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe) está organizada por el Servicio de Cultura de la Comarca de Sobrarbe (una institución que agrupa a 19 ayuntamientos) y la sección de Audiovisuales del CES (Centro de Estudios de Sobrarbe) . Espiello nace en diciembre de 2002 con el objetivo de crear una actividad que uniera cine y etnografía, dos aspectos que nos parecía muy interesante desarrollar en nuestra comarca: Sobrarbe.

La próxima edición de Espiello está teniendo lugar del 21 al 28 de abril de 2012 y puedes consultar el reglamento y programación de esta décima edición del Festival Internacional de documental etnográfico de Sobrarbe en su página Web.

Por un lado, está el mundo audiovisual, con gran demanda y poca oferta en la zona y con un grupo de personas sensibilizadas ante cualquier acción en este tema. Por otro, los habitantes de la comarca en la que vivimos han sido a lo largo de mucho tiempo objeto de interés etnográfico; la dureza y particularidades de la vida en un medio difícil y bello como la montaña, el relativo aislamiento sufrido por muchos pueblos y una forma de vida donde la tradición tenía gran peso hasta hace poco son elementos muy atractivos para quienes estudian las culturas. Todo ello hace que Sobrarbe sea protagonista en numerosos documentales etnográficos. Desde ESPIELLO queremos cambiar por unos días estos papeles, queremos poner un espejo (espiello en aragonés) delante de nosotros, queremos saber más cosas acerca de cómo nos ven, cómo nos vemos a nosotros mismos y también acerca de cómo vemos a los demás.


El 18 de abril en la librería asociativa La Marabunta se presenta "Antropólogos, caciques e indígenas". Se contará con la presencia de la autora, Ana Toledo, del profesor de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Carlos Gimeno, epiloguista y director de la tesis que da origen a este libro, y de la profesora de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid, Maribel Blázquez Rodríguez.

Día: miércoles, 18 de abril
Hora: 19.30
Lugar: Librería La Marabunta. Torrecilla del Leal, 52

SINOPSIS
Los habitantes de la región de Papaloapan (Oaxaca, México) han sido desplazados por represas, han buscado nuevas salidas a las formas tradicionales de cultivar maíz, han intercambiado votos por vacas, en definitiva, han visto sus vidas y comunidades profundamente transformadas por las intervenciones de desarrollo.

Este libro realiza la cartografía del camino hacia esa promesa –casi nunca cumplida- de mejorar la vida. "Antropólogos, caciques e indígenas" participan en esta odisea de buenas intenciones que transcurre en escenarios de neocolonialismo, corrupción política y violencia. 

top