Bienvenido a APEA
  
Bienes culturales, turismo y desarrollo sostenible: experiencias de España y Argentina / Javier Marcos Arévalo y Rossana Elizabeth Ledesma, editores. Sevilla : Signatura Demos, 2010. 478 p. il. bl. y n.; 21 cm. (Colección Signatura Demos/ Salvador Rodríguez Becerra, dir.; nº 11)

La obra reúne una amplia selección de textos en los que diferentes profesionales de las ramas de la antropología y la arqueología reflexionan sobre sus experiencias laborales e investigadoras. Está dividida en tres partes.

En la primera parte la atención se centra en el desarrollo sostenible / sustentable, el turismo y el patrimonio cultural, con estudios que van desde las provincias de Salta y Jujuy (Argentina) al Valle del Jerte, en Extremadura (España). Concluyen en la necesidad de elaborar planes de desarrollo sostenible realizados con la colaboración de los integrantes de las zonas, cuyos territorios o manifestaciones culturales se encuentran en vías de entrar a formar parte del patrimonio cultural. De esta forma se evitaría una mercantilización de la actividad cultural, el daño a los restos arqueológicos o la violación del hábitat natural. Convertir un rasgo cultural, una quebrada o un valle, en patrimonio supone introducirlo en la economía de mercado. La identificación de los impactos ambientales y culturales se relativiza siempre cuando es el ojo de la empresa el que mira buscando maximizar el beneficio económico. La situación se complica más, como señalan algunos autores, si las leyes nacionales no la prevén y le ponen freno.

La segunda parte de la obra versa sobre bienes culturales, museos y turismo. El turismo es la consecuencia directa de la patrimonialización de los bienes culturales. Se trata de una actividad que debe ser regulada y planificada, teniendo en cuenta que contribuya al desarrollo cultural y económico del lugar. La función de los museos en este sentido es crucial. Como señala Juan Manuel Valdés Sierra, director del Museo de Cáceres: “Es imprescindible que funcionen a modo de albaceas de la memoria colectiva, previamente seleccionado lo que cada pueblo considera que merece ser trasmitido”. Los autores de esta segunda parte concluyen que los museos deben ser espacios interactivos, gestionados y dirigidos por personal competente en dicha disciplina. Estas condiciones son indispensables para que no se conviertan en una atracción turística vacía de sentido.

Los trabajos de la tercera parte están dedicados al patrimonio intangible, las prácticas culturales y los derechos indígenas. Todas las aportaciones señalan la dificultad de conservar el patrimonio intangible y la necesidad de métodos adecuados que velen por la pureza de esas manifestaciones. Es necesario que se comprendan en su propio contexto estas expresiones culturales para que no queden en un mero espectáculo. En este último apartado de la obra que reseñamos los profesionales de Argentina llaman la atención sobre la lucha de los pueblos autóctonos por conservar su identidad, su tierra y sus costumbres, pisoteadas por el actual colonialismo institucional.
 
Autor: Alejandro Limpo González.

0 comentarios:

top