Bienvenido a APEA

Cuadernos de Etnología de Guadalajara 
Revista de Estudios del Servicio de Cultura de la Diputación de Guadalajara
Nº 42 "C. E. GU., 42 (2010)"
Depósito Legal: GU-6-1987; ISSN: 0213-7399.
  • “Ritos, historias, costumbres, objetos y cosas entorno a los difuntos” (Mariano Marco Yagüe).
  • “Botargas y danzantes: evoluciones diferentes. Diferencias entre el periodo invernal y estival” (Olga Díaz Ascaso).
  • “La idiosincrasia de Moranchel (II): Fotos con historia” (Teresa Díaz Díaz).
  • “Vida, decires, cantares y contares (II)” (Juan Ignacio Costero de la Flor).
  • “Bibliografía de temas etnológicos y etnográficos de la provincia de Guadalajara (2005-2009) (V)” (José Ramón López de los Mozos).
  • “Graffiti históricos en el Palacio del Infantado de Guadalajara. Dibujos en la fachada principal” (Miguel Ángel Cuadrado Prieto).
  • “Cofradía del Corpus Christi de Cogolludo” (Juan Luis Pérez Arribas).
  • “Semana Santa en Atienza, tradiciones y costumbres” (Tomás Gismera Velasco).
  • “La Guadalajara que se fue” (Vicente Marqueta Fernández).
  • “Bosquejo etnográfico de Zorita de los Canes (Guadalajara)”.
  • “Las culebras bastardas de Bustares” (Pedro Vacas Moreno).
  • “Gustavo López García, Tendilla y cómo la Salceda fue llevada allí” (José Luis García de Paz).
  • “Loa de Hinojosa”.
  • “La excursión a Molina de Aragón de Josep Alsina” (Juan Pablo Calero Delso).
  • “Doña Catalina de Yuste, una mercadera de paños alcarreña en el Madrid de Fernando VI (1748)” (José Luis Barrio Moya).
  • “Fichero de botas etnográficas (33)”.
  • “Cajón bibliográfico” (José Ramón López de los Mozos).
Más Información: Cuadernos de Etnología de Guadalajara (Dialnet).

Los pueblos incluidos en la Red Natura 2000 han sufrido una pérdida demográfica -entre 2001 y 2009- un 15% superior a los municipios rurales no afectados por las limitaciones de esa figura de protección. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio dirigido por Julián Mora Aliseda, profesor de la Ordenación del Territorio, que acaba de presentar al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. En él defiende que el excesivo número de zonas protegidas en Extremadura está generando «un efecto perverso».

La pérdida de población es solo uno de los efectos colaterales que ha identificado este proyecto de investigación, que muestra también el deterioro ambiental y socioeconómico en estas áreas perfectamente localizadas. Estos argumentos parecen estar refrendados por una nueva revisión de Ley del Suelo autonómica, la segunda en seis meses.

Fuente y Seguir Leyendo: Diario HOY (Aracely R. Robustillo).
 
La asociación vasca de antropología Ankulegi celebrará su XIV jornada anual el día 1 de abril de 2011 (viernes) en Donostia-San Sebastián, concretamente en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la EHU-UPV (Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco). El tema de la jornada será "El qué y el cómo de la investigación antropológica: reflexiones metodológicas, éticas y políticas".

Ha pasado casi una década desde que Ankulegi organizó unas jornadas sobre metodología, en 1991, cuyos contenidos fueron publicados en el n.º 5 de nuestra revista ("Problemas teóricos y metodológicos en la investigación antropológica").

Diez años después, en esta XIV edición, quieren retomar el tema de la investigación antropológica con un énfasis en las cuestiones éticas y políticas. Precisamente nuestra disciplina, por el hecho de centrarse en la diversidad cultural y humana, se ha caracterizado siempre por reflexionar, además de sobre la sociedad y el conocimiento, sobre las consecuencias éticas y políticas del quehacer antropológico en la academia y otros ámbitos.

Pero, ¿cuáles son las principales cuestiones éticas que se nos presentan aquí y ahora en la investigación antropológica? ¿Qué implicaciones políticas tiene la tarea llevada a cabo en nuestra disciplina? ¿Cómo afectan estos aspectos a los diseños y a los procesos metodológicos?
Fuente y Más Información: Ankulegi Antropologia Elkartea.

La realidad antropológica en Bolivia ha sido tradicionalmente ocultada bajo la imagen de ser una sociedad multicultural idealmente armónica, cuando en realidad se trata de un país gravemente herido por la antidemocracia y la desigualdad cultural.

En Bolivia existen 33 etnias o formaciones etnosociales distintas, reconocidas oficialmente como tales, y con un abanico poblacional que va desde las macro etnias Quechua (2.500.000) o Aymara (1.500.000), hasta el otro extremo como la micro etnia Pacahuara (11 personas). Al interior de las etnias de mayor población aparecen muchas configuraciones de identidad sociocultural diversa, como el caso de los Callahuayas (aymara-quechuas), los Tentayape (guaranís), los Paiconeca (chiquitanos), los Ignacianos y Trinitarios (mojeños), los Joaquinianos (baures), los afrodescendientes (aymara-criollos), y muchos otros que conservan singularidades etnoculturales dentro de los cuerpos sociohistóricos y sociolingüísticos mayores.
Autor: Álvaro Díez Astete. 
Fuente y Más Información: Ecoportal.Net.

Federartex organiza la Jornada Técnica sobre los Oficios Artesanos en Extremadura, el día 9 de abril de 2011 en el Centro de Artesanía de la Casa Palacio de los Moraga en Cáceres. 

Esta jornada será punto de encuentro y debate del sector artesanal extremeño con el fin de consensuar las directrices que marcaran la reforma del ordenamiento administrativo en Extremadura sobre el Registro de Artesanos (RAE).

La Jornada tendrá el siguiente desarrollo:  
- 9.30 h. Recepción de los participantes, entrega de acreditaciones  
- 9.45 h. Presentación de las Jornadas.
- 10.00 h. Constitución de los grupos de trabajo por subsectores.
- 10.15 h. Presentación del Informe: “Nuevo Repertorio de los Oficios Artesanos en Extremadura” a cargo de la Dirección General de Comercio.
- 10.45 h. Pausa, Café
- 11,00 h. Trabajos de Grupo: establecimiento del repertorio de oficios artesanos, su definición y composición técnica.
- 12,30 h. Puesta en común de los acuerdos alcanzados por las mesas sectoriales.
- 13,30 h. Conclusiones. Confección del informe final sobre el nuevo repertorio de oficios artesanos en Extremadura.
- 14.00 h. Fin de las Jornadas.

 
Fuente y Más Información: Federartex.
 
“Ciudad dormida” es un diario personal donde se emplea la fotografía para resaltar la belleza de lo cotidiano. El nombre evoca la sociedad aletargada en un mundo de información global. 

Aunque en modo alguno se trata de un espacio monográfico -aquí tienen cabida viajes e imágenes de diversos rincones del mundo-, Extremadura es una de sus principales líneas argumentales. Imágenes de viajes y vivencias sobre la naturaleza, el patrimonio histórico y las tradiciones populares de esta Comunidad, casi siempre con el mundo rural tradicional como telón de fondo.
 
Sobre Arte Rupestre
Es una forma interesante de acercarse a la naturaleza y la cultura. No existe mayor satisfación que esforzarse entre montes, muchas veces impenetrables, y admirar paisajes naturales de gran belleza para visitar enclaves prehistóricos de miles de años de antigüedad. De alguna manera, contemplar unas pinturas realizadas sobre lienzos de piedra, nos acerca a nuestros antepasados más lejanos.
 
Fuente y Más Información: Blog Ciudad Dormida.

Tal vez una curiosidad, tal vez una recopilación de recetas originales de la gastronomía extremeña, pero desde APEA no queremos dejar de contároslo. "Redetariu castúo de codina" es probablemente el primer libro sobre cocina tradicional extremeña escrito íntegramente en castúo. Su autor, Juan M. González, ha colgado el libro en Internet para que todos podamos acceder al mismo, previo pago, claro. Una labor semejante ha de ser reconocida, empezando por la remuneración. Esperamos sean de vuestro gusto, el libro, y las recetas.

Sinopsis 
Tiini ustél enas sus manus quiziás el primel libru de redetas castúas, en castúo. Hué mí eseu dendi jadi angún tiempu la de realidal esti libru al tantu de muestra traicional i popular codina estremeña, ena muestra propia luenga.
Un libru prahticu de redetas de codina estremeña, la de tola via, una codina sencilla en su preparación, elaborá con pocus engreyentis, peru con una tupa de mahinación, redetas de pratus jechus con la muestra estraordinaria presonalidá i cona riqueça i calidad de las materias primas duna tierra unica. Un libru enllenu d´escelencia i tradición, con pratus esquisitus i nutritivus qu´efinin la calidad de la mesa castúa.
Güen provechu!.

Dónde adquirirlo: Bubok.

El Congreso de “Comunicación Social y Educación” tendrá lugar en Cáceres, en la Facultad de Formación del Profesorado, los días 28 y 29 de marzo de 2011, es un punto de encuentro para abordar, debatir y reflexionar sobre el funcionamiento de los sistemas de educación actuales y su impacto mediático a través de la Comunicación Social.

La Comunicación Social, como disciplina, surge como escisión y alternativa a los planteamientos teóricos de la Comunicación ortodoxa para dar a conocer desde una perspectiva social y crítica las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de la sociedad moderna. Los nuevos usos y conductas asociados a los mass media han cambiado sustancialmente la concepción del modelo comunicativo en los últimos años. La generalización de las tecnologías de la información ha permitido consolidar nuevos canales de comunicación y, consecuentemente, reconceptualizar y extender las funciones sociales de los procesos comunicativos a otras áreas de conocimiento, como es el caso de la educación.

Los sistemas educativos actuales se encuentran inmersos en un periodo transitorio y adaptativo donde las herramientas tecnológicas y comunicativas constituyen una alternativa facilitadora y potenciadora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los nuevos recursos comunicativos ofertados a través de Internet (Foros, Wikis, Plataformas e-learning) reconvierten los modelos tradicionales de la interacción social dentro y fuera del aula. La versatilidad de estas nuevas formas de comunicación transgrede la funcionalidad básica de la educación formal para convertirse en un potente medio de educación social e integral de las personas que deberá ser abordado desde el ámbito pedagógico.

La importancia de que los sistemas educativos desarrollen un modelo de educación integral y crítico con la sociedad es el vínculo para aunar en este congreso la perspectiva educativa en el ámbito de la Comunicación Social. El desarrollo de planteamientos teóricos pedagógicos, la articulación de políticas educativas inclusivas y su puesta en marcha dentro y fuera del aula, será la base para posteriormente explicar a través de la Comunicación Social el impacto de una realidad social compleja, dinámica y en continua traslación. Comunicación, cuyo carácter social adquirido, hará de ella una forma más crítica y concienciadora de los problemas sociales que azotan en la sociedad actual.
Fuente y Más Información (Inscripción): Congreso de Comunicación Social y Educación.

El XI congreso de la RED de Antropología Médica (REDAM) pretende abrir un espacio de discusión y reflexión interdisciplinar sobre desigualdad y salud en los jóvenes. Con el subtítulo “vulnerabilidad y políticas públicas” pretendemos –partiendo del carácter sociocultural de los procesos de salud, enfermedad y atención- generar un espacio crítico de reflexión teórica que contemple también la articulación entre teoría y políticas de intervención.

Hablar de las desigualdades (de género, clase, origen, etc.) que configuran la vida de los jóvenes facilita quizá desnaturalizar de una forma más directa la visión hegemónica de la enfermedad como una cuestión meramente biológica. De hecho “falta de salud” y “jóvenes” parecen, a priori, términos antitéticos que han interesado sólo a algunos moralistas que, al identificar enfermedad con desviación, pretenden alertar contra las ubicuas formas que esta última puede adoptar en las sociedades de la posmodernidad.

Creemos que en este ámbito, hasta fechas recientes poco trabajado, empiezan a emerger investigaciones y planteamientos que merece la pena discutir. Se ha empezado, como tantas otras veces, indagando los comportamientos estigmatizados, pero al empezar a profundizar, tarde o temprano emergen las raíces estructurales de la falta de salud entre la gente joven.

Para contribuir a reorientar las discusiones y aclararnos teóricamente en este campo hemos pensado que sería pertinente dedicar este XI Coloquio a la temática general de jóvenes, desigualdades y salud. Sin la intención de ofrecer un marco limitante a las propuestas que nos podáis hacer llegar, estas serían algunas de las líneas que os proponemos:

Riesgo, Ocio, Trabajo, Salud Mental, Sexualidades, Cuerpo, Alimentación, Drogas, Violencias, Políticas Públicas. 

Más Información: REDAM.
Call For Papers (español): Descargar.

La Fundación Española para la Innovación de la Artesanía (Fundesarte) abre la convocatoria de una beca de investigación destinada a contribuir en la generación de un mayor conocimiento de la realidad del sector artesano.

La beca, dotada con un importe máximo de 6.000 eur y con un plazo de investigación de seis meses, dará prioridad a las líneas de trabajo relacionadas con la incorporación de la innovación en la artesanía contemporánea; propiedad intelectual y artesanía; diseño sostenible, eco diseño y diseño para todos en la artesanía; la contribución de la artesanía al desarrollo local; el cambio conceptual de la artesanía y la demanda de productos artesanos en el siglo XXI.

La ayuda a la investigación estará destinada a cualquier interesado/a, residente en España,  valorándose de forma muy positiva la experiencia previa de especialistas individuales y/o grupos de investigadores. El plazo para enviar el formulario de solicitud finaliza el 18 de abril de 2011.

Fundación Española para la Innovación de la Artesanía (Fundesarte)
C/ Lagasca 134 1º Dcha.
28006 MADRID
Tlfno.: 91.591.02.62
www.fundesarte.org

Más Información: Bases.

La Asociación Profesional Extremeña de Antropología APEA gestiona la publicación de la revista ETNICEX. Revista de Estudios Etnográficos, circunscribiéndose a los Derechos de Autor y Copyright a los que estén sujetos los trabajos publicados en la misma. Así mismo manifiesta que no se hace responsable de las opiniones que se viertan en los artículos que en la revista se difundan.

NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • Sólo se admitirán, por requisitos de ETNICEX, artículos, nunca ensayos, libros o cualquier otro trabajo que no se ajusten a aquel formato. Se admitirán igualmente otros textos enviados para reproducirse en las Secciones de Noticias, Crónicas, Biografías Destacadas, Recensiones Bibliográficas y Noticias.

  • El máximo de páginas admitidas por artículo y Biografías Destacadas se establece en 15. Para las Recensiones Bibliográficas el límite es de 6 folios. Y 2 folios para las secciones de Noticias y Crónicas.

  • Los trabajos se redactarán y entregarán en Word, en fuente Times New Roman, en tamaño de 12, a 1 punto de interlineal, en formato DIN A4. Las notas irán a pie de página y nunca al final, donde aparecerá, después de las referencias bibliográficas correspondientes, una breve biografía del autor o autores (entre seis y ocho líneas).

  • Referencias bibliográficas. Se indicará en este orden: apellidos del autor e inicial del nombre, fecha de publicación entre paréntesis, título de la obra en cursiva o entrecomillado, caso de artículos, editorial y lugar de edición.

  • En los Artículos se indicará en primer lugar el título, en español y en inglés, seguido del nombre y los apellidos del autor, la institución a la que pertenece y la dirección de correo electrónico, seguido de un «resumen» / «abstract» y las correspondientes «palabras clave» /«key words», en español o idioma de origen, y en inglés, respectivamente. En los Recensos Bibliográficos se indicará el nombre de autor o autores de la obra objeto de recensión, seguido del título de la misma y los datos fundamentales de los créditos editoriales. A continuación se indicará el nombre del autor o autores del recenso y la institución a la que pertenece. En el resto de casos (Noticias, Crónicas, Biografías Destacadas…) al final se indicará el título y el nombre del autor junto a la institución a la que pertenece. 

  • Sistema de Arbitraje o criterios para la selección de los artículos: preferentemente se publicarán los que traten sobre algún aspecto de la cultura desde la perspectiva antropológica y de las ciencias sociales: etnología, patrimonio cultural, patrimonio etnológico, patrimonio intangible, etnografía, cultura popular y tradicional, estudios sobre tradición oral, usos y costumbres locales, historia local, antropología jurídica y derecho consuetudinario, antropología aplicada, medioambiente y desarrollo sostenible, antropología de la medicina y de la salud, antropología y educación, antropología, desarrollo y cooperación, etc. Se aceptarán trabajos que aborden problemas teóricos y metodológicos sobre las ciencias sociales, así como etnográficos sobre realidades sociales y culturales en el entorno de Extremadura y otras Comunidades Autónomas del Estado español, sobre las culturas de frontera, Portugal, acerca de Europa, el Mediterráneo e Iberoamérica. Se valorarán aspectos tales como la corrección en el estilo, la claridad en la exposición de argumentos, la capacidad de análisis y el rigor crítico, la difusión de valores democráticos y el respeto por la diversidad cultural, etc.

  • Las colaboraciones serán originales, inéditas y deberán versar sobre los temas referidos. Aunque la lengua de la publicación es el castellano/español, se admitirán textos escritos en otros idiomas.

  • Junto a los textos, que se enviarán al Apartado Postal de APEA, se entregará en un sobre los datos del autor o autores (nombre completo, dirección, teléfono, correo electrónico y breve biografía y currículum), para comunicaciones futuras. Igualmente los textos para su publicación pueden remitirse al Consejo de Redacción de ETNICEX a través del correo electrónico de APEA, o del directamente al Director de la Revista.

  • Previamente a la publicación, ETNICEX comunicará a los autores la aceptación de los textos.

  • Se podrán sugerir y hacer en lo formal cuantas correcciones se crean conveniente en los artículos seleccionados, siempre bajo autorización expresa del autor o autores.

  • ETNICEX edita los artículos valorados favorablemente por evaluadores externos a la Revista y a APEA, y aprobados por el Equipo Editorial y el Consejo de Redacción, previa consulta al Consejo Asesor y Científico.

  • En un plazo máximo de tres meses a partir de la recepción de los textos se comunicará a sus autores si se aceptan o rechazan. Los originales publicados no serán propiedad de APEA, no así su distribución que estará sujeta a las normas de publicación de la revista ETNICEX.

  • La selección de las colaboraciones no implica relación contractual ninguna con APEA. Tampoco se contempla retribución económica. 

  • El autor o autores son los únicos responsables del contenido de los textos, quienes mantendrán sobre sus trabajos los derechos que la ley ampara.

  • Todas las noticias y artículos publicados en ETNICEX pasarán a formar parte de la Base de Datos Documental de APEA. Dicha base podrá ser consultada a través de la página web de APEA con los límites que esta asociación establezca respecto a copyrigth y derechos de autor.

  • El acceso, consulta y descarga de esta documentación y los artículos sólo podrá realizarse bajo expreso consentimiento de APEA.

  • No obstante lo anterior, ETNICEX y los textos en ella editados serán incluidos para su difusión en los índices de revistas internacionales así como en las bases de datos (ISOC, DICE, Latindex, Dialnet, etc.), para su uso en el ámbito científico. La consulta multimedia de los artículos publicados en ETNICEX podrá realizarse transcurridos 3 meses desde la publicación de ETNICEX en versión papel.

  • Los índices de ETNICEX y otros contenidos de la Revista de Estudios Etnográficos, editada en papel, pueden consultarse en la siguiente dirección: http://apea.blogspot.com
     
  • En plazo prudencial se devolverán al autor o autores los textos que incumplan los requisitos exigidos en estas normas, o aquellos otros que no hayan sido aceptados.
REDACCIÓN Y REMISIÓN DE ORIGINALES:
Asociación Profesional Extremeña de Antropología APEA.
Apartado Postal 31, Cáceres.
apea.ex@gmail.com
jmarcos@unex.es
DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES:
Asociación Profesional Extremeña de Antropología APEA.
Apartado Postal 31, Cáceres.
apea.ex@gmail.com

ISSN: 2172-7635
Depósito Legal: CC- 670-2010
Edición: APEA (Asociación Profesional Extremeña de Antropología)



Entrada Libre.
Fechas: 17 al 31 de Marzo
Exposición fotográfica "Escenas y paisajes de la sociedad de los Pedroches. Un análisis antropológico de la fotografía rural de principios del s.XX".
Horario: Lunes a Sábado de 12:00 a 14:00h. y de 19:00 a 21:00h. Domingos y festivos de 12:00 a 14:00h. 
Lugar: Real Círculo de la Amistad. c/ Alfonso XIII, 14, sala "Julio Romero de Torres". 


Fuente y Más Información: Asociación Cordobesa de Antropología.

La revista Universo Extremeño quiso ser una plataforma abierta para que todos aquellos investigadores y estudiosos que lo desearan pudieran difundir sus trabajos relacionados con nuestra antropología cultural y así facilitar que todos los extremeños y personas interesadas en Extremadura pudiéramos profundizar en el conocimiento de nuestra tierra. 

Su fundador, Manuel Trinidad Martín, lleva desde el año 2001 difundiendo estos temas con la web Paseo Virtual por Extremadura y en la Biblioteca Virtual Extremeña (BVE).

Fueron publicados 1500 ejemplares en 2006 que fueron puestos a la venta en kioskos de la provincia de Cáceres, Badajoz y Leganés. También fueron enviados de forma gratuita a Casas de Extremadura de diversos puntos de España y de Sudamérica. La revista tuvo muy buena acogida, a pesar de no realizarse ninguna publicidad, pero desgraciadamente este proyecto se quedó en su primer número por falta de financiación. 

La revista tenía temas relacionados con la identidad cultural de los extremeños: historia, antropología, etnografía, dialectología, Extremadura en América... así como todo lo relacionado con la cultura popular y las tradiciones: fiestas, medicina popular, artesanía, música, gastronomía, etc. Por último disponía de una sección denominada CORAZÓN DE ENCINA para colaboraciones literarias (poemas, cuentos, relatos...) en castellano o cualquiera de las variedades dialectales extremeñas. 


Coordinador: Enrique Barcia Mendo.
Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología
Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros
Mérida, 2004

El cambio de los tiempos y la invasión de referentes culturales de distintos signos han dejado en situación precaria a las producciones de tradición oral que fueron exponente de las creencias y costumbres de una comunidad concreta. Si se me permite la comparación ecológica, las producciones de tradición oral son una especie de producciones amenazadas por nuevos factores socioculturales que han invadido el ámbito natural de su existencia, son producciones que se hallan en fase de extinción y que requieren un tratamiento especial de protección. 

Y por ello, ahora es preciso que equipos de especialistas se ocupen de su recogida, de su estudio, de su clasificación, para volverlos al mismo pueblo, a los herederos de las gentes que los crearon y que durante siglos los mantuvieron vivos. Esta es la finalidad que se propone esta obra y que de modo riguroso y modélico desarrolla y logra. 

En primer lugar quisiera poner de relieve el riguroso carácter científico del estudio que sigue sobre las distintas modalidades de la literatura de tradición oral extremeña; se trata de una excelente tarea de colaboración, como no podía ser de otro modo, en la que este grupo de profesionales de los Departamentos de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Extremadura, junto con otros de Antropología y Expresión Musical, Primaria y Secundaria, ha abordado el análisis y el estudio de una amplia muestra de las distintas modalidades de la tradición oral. 

Sin esa rigurosidad, la recopilación podría carecer de valor; pero además, sin la proyección formativa que se les confiere, carecería de funcionalidad inmediata y formativa en el contexto de la sociedad actual.

Fuente y Más Información: La tradición oral en Extremadura. Utilización didáctica de los materiales.

La localidad cacereña de Alagón del Río ha abierto las puertas del primer Centro de Interpretación del Regadío, cuya puesta en marcha permitirá conocer de una forma didáctica la transformación que tuvo lugar en los años 50 y 60 en las tierras de regadío del norte de Extremadura.

La idea de la creación de este centro surgió en el año 2006 cuando el Ayuntamiento de la localidad solicitó al Grupo de Acción Local (GAL) Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (Adesval) ayuda para la puesta en marcha del mismo, poniendo a disposición para tal fin una vivienda de colono.

Según han explicado hoy a Efe fuentes de Adesval, en el recién estrenado Centro de Interpretación del Regadío se plasma la transformación ocurrida en los años 50 y 60 en las tierras de regadío de la zona norte de Cáceres y la creación de los denominados "pueblos de colonización".

En principio, se realizó un estudio histórico del proyecto en el que trabajaron cinco personas recopilando datos y documentación y que ha quedado plasmado en el centro a través de unos paneles informativos en los que los visitantes pueden hacer un recorrido por la historia de las tierras de regadío.

Posteriormente, se realizó la obra civil por parte del Ayuntamiento que adecuó la vivienda hasta convertirla en lo que ya es una realidad, un Centro de Interpretación del Regadío.

El centro cuenta con una sala de proyecciones donde puede visionarse un documental al respecto, fruto de los estudios realizados y se completa con material etnográfico de la época, entre las que destacan máquinas sembradoras manuales, trillos y utensilios agrícolas de la época, entre otros.

El objetivo del centro es que puede ser visitado por grupos o individualmente, "siempre" previo aviso al Ayuntamiento y que escolares y asociaciones conozcan la transformación sufrida en las tierras de regadío de la comarca.

Fuente y Más Información: Redex.

"¡Mira, mira, papá, bisontes en el techo!", exclamó la hija del botánico Marcelino Sáenz de Sautuola cuando en 1879 descubriera las pinturas durante un paseo por la cueva. Nadie imaginaba el tesoro que conservan sus muros: los ciclos pictóricos más importantes de la prehistoria.

Hasta ese momento, la cueva de Altamira (Santillana del Mar, España) había permanecido clausurada más de 13.000 años por el desplome de la entrada. A partir del descubrimiento, se empezaron a alterar las condiciones ambientales que habían permitido mantener intactos los pigmentos durante milenios.

Desde entonces su historia es un tira y afloja entre el afán de conservarla a ultranza y el deseo de exhibirla. La última vez que estuvo abierta por dos décadas al público, pero en 2002 se detectaron una serie de microorganismos que estaban deteriorando sus pinturas y Altamira cerró definitivamente sus puertas.

Hace unos meses, sin embargo, se vislumbró una vía hacia una nueva reapertura. Pablo Arias, catedrático de prehistoria y ex director del Instituto de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, no cree que se pueda rechazar de pleno la posibilidad de algún tipo de visita reducida como ya se hiciera en el pasado. "Es evidente que la mayor garantía para su conservación es tenerla cerrada pero lo mejor sería establecer un umbral de visitas que no altere el estado de las pinturas", le dijo Arias a BBC Mundo.

Fuente y Más Información: BBC Mundo.

La Asociación ELOISA (Estrategia Local para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo), presidida por el Instituto de la Mujer de Extremadura, junto a otras trece entidades de carácter público y privado, cuenta ya con una amplia experiencia en la intervención en favor de la igualdad.

Las entidades que confluyen en esta entidad son representativas de los distintos agentes sociales implicados en el desarrollo de políticas sociales y  los territorios: administración regional, administración local, agentes económicos y sociales, organizaciones expertas en desarrollo local y la formación profesional.

Oficina Técnica Asociación ELOISA
C/ Margarita García de Blanes, 11-1ºA
06800 Mérida (Badajoz)
Teléfono: 924 387 218

Fuente y Más Información: Proyecto Eloisa.

La tercera jornada de reflexión de investigadores del Carnaval se celebrará entre el 2 y el 4 de marzo en el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico (Colombia), y contará con la participación de ponentes locales, nacionales e internacionales.

Como invitado especial estará Josep Fornés García, Director del museo etnológico de Barcelona, quien desde 1985 está dedicado a la gestión pública de la Cultura en su país. Fornés fue creador de nuevas fiestas y grupos de comparsa de teatro de calle, comparsas de Carnaval y grupos de música tradicional en Barcelona durante la década de 1980.

Fuente y Más Información: ZonaCero.

El carnaval en nuestra tierra es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana y que se ubica en el entorno geográfico próximo, bien sea rural o urbano. Además, combina elementos del patrimonio material e inmaterial como pueden ser: disfraces, desfiles, máscaras, cantares, coplas, fiestas, etc.
 
APEA desea mostrar a todos los visitantes del BLOG y de la red social Facebook cómo son estas celebraciones y cómo se integran y se interrelacionan los elementos supervivientes de antiguas costumbres adaptadas a las circunstancias y características de nuestros espacios sociales contemporáneos. 

Por este motivo, y por otros más, y siguiendo las normas de recogida de las imágenes, APEA hace un llamamiento a la red de colaboradores diseminados a lo largo y ancho de Extremadura, para recoger imágenes relacionadas con los Carnavales. Éstas se remitirán al apartado de correos o al correo electrónico de APEA, publicadas y puestas a disposición de socios y suscriptores.

Más Información: Convocatoria.

La Asociación Guadalupex ha fijado la fecha del sábado 14 de mayo para la celebración de la Segunda Peregrinación Extremeña a Guadalupe con la voluntad de rendir homenaje religioso a la Patrona de Extremadura y expresar de este modo su firme voluntad de conseguir su incorporación al territorio eclesiástico extremeño, ya que actualmente tiene dependencia de la archidiócesis de Toledo.

La Primera Peregrinación se celebró en 1906 con participación de 10.000 extremeños y está considerada como el primer acto de reafirmación regionalista en la historia de la Comunidad.

Por otra parte, “Guadalupex” ha creado un Consejo Asesor integrado por un notable grupo de personalidades extremeñas de los más diferentes ámbitos profesionales y sociales, decididos a colaborar con la Asociación para acelerar la integración de Guadalupe en Extremadura. Forman parte de este Consejo personalidades de todos los ámbitos y sensibilidades, sin ninguna otra adscripción o compromiso que el de colaborar a hacer posible la urgente recuperación de Guadalupe como una de las señas de identidad más definidas y arraigadas en la comunidad extremeña. Ex ministros, catedráticos, sacerdotes, intelectuales, escritores y directivos han manifestado a “Guadalupex” su aprecio y su compromiso personal de colaboración.

Fuente y Más Información: Asociación Guadalupex.

Autor: Ismael Sánchez Expósito, Oficina de Patrimonio Etnológico, Extremadura.

Javier Marcos Arévalo:
Objetos, sujetos e ideas. Bienes etnológicos y memoria social.
Badajoz, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento, 2008 (374 páginas).

El profesor Javier Marcos, referencia fundamental para la antropología en Extremadura, nos ha proporcionado con esta obra una doble oportunidad, la primera, la posibilidad de acercarnos al complejo armazón conceptual del patrimonio etnológico, a fin de clarificar las a menudo confusas ideas que se ciernen en torno al mismo, y la segunda, el poder realizar un recorrido propiamente extremeño a la hora de hablar de ámbitos recurrentes para esta temática como los museos etnográficos, la arquitectura vernácula, la ardua cuestión de la tradición y la importancia del discurso anexo a los objetos.

En ese sentido, son interesantes las observaciones iniciales del autor en relación a la necesidad de superar las viejas y obsoletas definiciones de lo que implica el término "patrimonio", incidiendo en cómo la consideración de la acepción solamente vinculada a "objetos" o a todo aquello que se custodia en
archivos y museos, supone una sesgada idea de lo patrimonial limitada sólo a los bienes materiales. Se produce, siguiendo al profesor Marcos, una cosificación del patrimonio, con lo cual, y reproduciendo sus propias palabras, "instalados los objetos en las vitrinas de los templos-museos pierden parte de aquella significación, porque se abandonan las prácticas de uso y consecuentemente su potencial de significatividad".

En definitiva, con esta obra, se dispone de una publicación referencial con la cual investigadores y gestores, pero también todo aquel que anhele entender la realidad cultural extremeña, podrán acercarse a lo que llamamos Extremadura de mano de quien ha sido pionero en los estudios de la cultura en
nuestra tierra.

Fuente y Seguir Leyendo: Gazeta de Antropología.

Las jornadas que os presentamos, organizadas desde la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) en colaboración con la Universidad de Sevilla, centran su atención en una temática concreta y de gran actualidad: la Antropología Visual. 

El curso se celebrará en Sevilla del 16 al 17 de marzo de 2011 y contará entre sus ponentes con Elisenda Ardevol, Juan Ignacio Robles Picón, Luis Pérez Tolón, Juan Agudo Torrico, Luis Vaquerizo García, Isidoro Moreno y Mar Rubio entre otros. Un elenco de profesionales que reúne a algunos de los mayores expertos sobre Antropología Visual en España.

Fuente y Más Información: Díptico.
Cartel: Descargar.

La Asociación Cultural la Fragua de Gárgoles de Arriba ha recuperado una tradición que se había perdido en el pueblo y que se conoce como la fiesta del “entierro del gallo”, ritual con que las gargoleñas celebraban el paso de la niñez a la madurez; algo parecido a lo que celebraban los mozos en la fiesta de los Mayos, y que gracias a dicha asociación aún se sigue celebrando, o con la Fiesta del Gallo y el Baile Carnaval que a continuación os presentamos.

Os adjuntamos la programación del Baile de Carnaval y la Fiesta del Gallo que se celebrarán el 5 de marzo en dicha localidad de Guadalajara.

11:00 h. – Día del Árbol. Repoblación de pino carrasco en el paraje del “Cerro de la Horca”.
18:00 h. – Engalanado del Gallo en la plaza Mayor
18:30 h. – Pasacalles por la localidad acompañando al Gallo y a las mozas del pueblo
19:00 h. – Caldo para todos en la plaza Mayor
23:30 h. – Gran baile de Disfraces con el “Templao”. A lo largo de la noche habrá premios y sorpresas para todos.

Para que no todo sean malas noticias, después de comentaros el posible "suicidio étnico" en Bolivia, os presentamos a Waleed Al-aqqad, propietario de un museo en Gaza, quien trabaja duro para preservar el patrimonio histórico de su tierra. 

Waleed Al-aqqad busca piezas arqueológicas en la frontera con Israel, restos que han salido a la superficie debido a la acción de las excavadoras que remueven la tierra en busca de minas terrestres. A continuación podéis visionar un vídeo-reportaje realizado por la Agencia Efe donde nuestro protagonista, junto a su hijo, narra su historia y nos presenta muestra los lugares donde realiza su labor.


Navegando por la red nos encontramos está triste noticia relacionada con los Pacahuaras, tribu amazónica asentada en tierras bolivianas que, al parecer, han decidido desaparecer como pueblo ante la situación de marginación e indefensión identitaria que sufre su comunidad. ¿Verdad? ¿Mentira? Da miedo pensar que sea verdad. Os ampliamos la información.

Los pocos indígenas de la tribu amazónica Pacahuara se decidieron por el "suicido étnico", es decir, las mujeres de las cinco familias que quedan, optaron por no reproducirse hasta terminar su vida en los profundos bosques que el Estado les niega a reconocer como ancestralmente suyos.

Esta lacerante información la consigna la agencia Valle Press, que a su vez, cita al periódico Sol de Pando que en su edición del pasado 17 de febrero, revela un complot jurídico contra los Pacahuaras, para quitarles su posesión: El bosque, su patria, su casa.

La tribu amazónica Pacahuara fue declarada como pueblo "ilegal" porque no pudo demostrar ante un juez de Pando, su existencia a través de una Organización Territorial de Base (OTB) o personalidad jurídica por la vía de una resolución prefectural, para mantenerse en el bosque, en el territorio que ancestralmente era suyo y que hoy está cedido por el Estado a una empresa maderera. 

Fuente y Más Información: Periódico La Patria.

Os invitamos a la presentación del libro "Jóvenes y riesgos. ¿Unas relaciones ineludibles?" que tendrá lugar el 9 de marzo de 2011 a las 19h. en la Libreria La Central, calle Elisabets 6, Barcelona. El acto está organizado por el Institut Català d'Antropologia, el Màster Interuniversitari en Joventut i Societat y Edicions Bellaterra. En la presentación intervendrán Joan Subirats, politólogo de la UAB; Oriol Romaní, antropólogo del MIJS; y Jaume Funes, psicólogo y co-autor del libro. El aforo es limitado.

Este libro colectivo intenta poner en cuestión las relaciones entre juventud y riesgos, partiendo de la idea de que cuando se analizan con rigor y espíritu crítico, estas relaciones no aparecen allí donde más comúnmente se postulan, los comportamientos juveniles, sino en las relaciones que los y las jóvenes establecen con elementos estructurales de la sociedad: escuela, trabajo, vivienda, salud, ocio, etc. 

Se inicia con un capítulo teórico sobre los conceptos de juventud -destacándose la diversidad de situaciones que se engloban bajo el mismo término- y el de riesgo. De este último se critican las simplificaciones producidas por paradigmas biomédicos (sobre todo la de los llamados «estilos de vida») y se subraya la necesidad de tener en cuenta el riesgo situado, para entender la complejidad de las situaciones de riesgo, acrecentando así nuestro conocimiento teórico pero también nuestra capacidad de intervenir en ellas.

Después de las perspectivas de dos prestigiosos especialistas internacionales en juventud, el libro expone una serie de estudios sobre el tema en nuestro país, agrupados en los clásicos campos de emancipación familiar, salud y bienestar, y conflictos y violencias. Su lectura lleva al equipo editor a destacar, en las reflexiones finales, que el elemento común a los riesgos analizados -desde los más «sufridos» a los más «buscados» por los jóvenes- es la vulnerabilidad y la incertidumbre que el neoliberalismo actual impone a los procesos de emancipación juveniles.

Libro especialmente interesante para profesionales de juventud, científicos sociales, estudiantes universitarios y profesionales de otros campos (salud, urbanismo, seguridad...), pero también para todo el público interesado en comprender las transformaciones socioculturales de nuestro mundo contemporáneo a través de un sector tan sensible en él como la juventud.

FICHA DEL LIBRO

Autores: Oriol Romaní (coord.) Anna Planas, Carles Feixa, Jaume Trilla, Joan Saura, Joaquim Casal, Mònica Figueras, Pere Soler (eds)
Editorial: Edicions Bellaterra
ISBN 13: 978 84 7290 521 4
14 X 22
208 pàgs.
Edició: 2010
[SGU 107]

La Universidad de Kent convoca las becas para doctorados referentes al año en curso, 2011. Entre ellas cabe destacar las destinadas a profesionales interesados en realizar sus estudios en "Política Social, la Sociología, la Criminología, el Trabajo Social y la Política de Salud, Estudios Urbanos, Ciencias Sociales Ambientales".

Se otorgarán diez becas, cada una de ellas contará con una dotación que oscilará entre las 9.000 y 13.000 libras esterlinas. Para solicitarlas se han de enviar dos solicitudes de inscripción, una para escoger el lugar del doctorado, y otra con el C.V., donde aparezcan los nombres de dos personas de referencia y la propuesta de investigación. El plazo de la presentación de solicitudes es el 13 de marzo de 2011. Las entrevistas de los seleccionados se realizarán el 25 de marzo.

Más Información: Universidad de Kent.
Contacto: Kalli Glezakou.
Convocatoria: Solicitudes.
Contacto académico: Profesor Chris Shilling.

El Ayuntamiento de Badajoz convoca pruebas selectivas para cubrir, con carácter de personal funcionario, una plaza de Técnico de Patrimonio perteneciente a la escala de administración especial, subescala Técnica, mediante el sistema de Concurso-Oposición libre y dotadas con los emolumentos correspondientes de conformidad con la vigente relación de puestos de trabajo. 

La fase de oposición constará de los siguientes ejercicios, todos ellos obligatorios y eliminatorios:
  • Primer ejercicio: Consistirá en contestar por escrito en un tiempo máximo de 80 minutos, a un cuestionario de 80 preguntas, con cuatro opciones de respuesta, siendo únicamente una de ellas correcta, relacionadas con el temario.
Los cuestionarios que se propongan contendrán 5 preguntas adicionales tipo test, que los aspirantes deberán responder, las cuales sustituirán por orden correlativo a aquellas preguntas que, en su caso, sean objeto de anulación con posterioridad al inicio de los ejercicios.
  • Segundo ejercicio: De carácter práctico. Consistirá en la resolución de un supuesto práctico elegido por el Tribunal, entre dos propuestos por el mismo, relacionados con el temario anexo y las tareas propias de la plaza, por el tiempo máximo que éste estime necesario.
Fuente  y Más Información: B.O.P. de Badajoz.
top