Bienvenido a APEA
 
Autor: Gabriel Bolío
"Antropología, primer eslabón en el desarrollo de celulares"
Un ejemplo de antropología aplicada al diseño.
Artículo publicado en Ediciones Impresas Milenio.

En países en desarrollo, 70% de las personas ha tenido su primer contacto con internet desde un dispositivo móvil. Blanca Juti, especialista mexicana que trabaja para Nokia en el desarrollo de nuevos aparatos, explica que antes de su creación, su equipo estudia a las sociedades y ambientes de diferentes zonas.

La vicepresidenta de Marketing de Teléfonos Nokia, Blanca Juti, viaja por varias ciudades del mundo para analizar el comportamiento y las costumbres de la gente con el fin de adaptar el diseño de los teléfonos celulares a sus necesidades.

“Nos vamos a la calle, yo tengo un equipo de gente, antropólogos sociales, psicólogos, etc. Somos un equipo de varias personas que nos reunimos para, digamos, concebir al bebé, para pensar cuál es la identidad que debe tener el celular y qué es lo que va a ofrecer”, explicó.

Juti explicó que el proceso de diseñar un teléfono móvil es similar a la cocina de un restaurante, “mi equipo provee el consumer understanding (entendimiento del consumidor), llegamos y decimos, oigan, yo creo que necesitamos esto”, tras haber ido a distintos mercados y analizar las necesidades de la gente.

Seguir Leyendo: Milenio.

Carmen Castilla Vázquez, profesora de Antropología Social de la Universidad de Granada estará el próximo 8 de febrero en la sede de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo presentando la obra "El diálogo interreligioso: iniciativas para la gestión de la diversidad religiosa" de la cual es coordinadora.

Asimismo, también estará en el acto Francisco Jiménez Bautista, miembro del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada y colaborador en la obra. El libro que se presenta es el resultado de la puesta en común del trabajo de un grupo de autores que desde diferentes disciplinas y desde contextos geográficos distintos -España, Italia, Colombia y Brasil- muestran la importancia de fomentar el diálogo interreligioso presentando las iniciativas que para tal fin se han llevado a cabo en las diferentes situaciones.

Coordinado por CARMEN CASTILLA VÁZQUEZ. Sevilla: 8 de Febrero a las 19,30 en la Fundación de las Tres Culturas del Mediterréneo.


El editorial de la revista científica Nature de Diciembre llamaba a los nuevos gobiernos de España, Italia y Grecia a invertir más en Ciencia. Según los analistas, invertir en ciencia ahora hubiese traído beneficios desproporcionados. Impulsar la ciencia en el sur de Europa, decían, no sólo beneficiaría a estos países, si no que harían toda Europa más competitiva.

Dicho y hecho; continuando la tradición de los últimos años del gobierno Zapatero (no así de los primeros, también hay que reconocerlo), el nuevo Gobierno de España ha anunciado un recorte de 600 millones de Euros en I+D+i. El presupuesto para 2011 (8600 millones) era ya un 8% menor que en 2010, a su vez 15% inferior que el de 2009. Queda claro entonces que este nuevo recorte deja a la Ciencia española en una situación de emergencia.

La investigación y la innovación son pilares fundamentales para el desarrollo de una sociedad moderna, y hemos demostrado muchas veces que los científicos españoles podemos ser tan buenos como los del resto de países si nos dan la oportunidad. Dado que nuestros bienamados líderes no parecen querer entenderlo, quizás haya llegado el momento de exigir que nos den la opción a nosotros. ¡Exige una casilla en tu declaración de la renta para poder dedicar un 0,7% de tus impuestos a la consecución de un mundo mejor!

Danos tu apoyo en la consecución de una casilla como complemento de la insuficiente partida de los presupuestos.

Firmar: Actuable.
Fuente y Más Información: Resistencia Numantina.
Jarramplas
Del libro "Piornal, estudio sobre una población de la serranía extremeña"
Capítulo VI, 'El protagonismo de una botarga carnavalesca'. Javier Marcos Arévalo. Cáceres 1999.
Coordinación de la obra, Fernando Flores del Manzano. Edición costeada por Miguel Cruz Sagredo con la colaboración de la Caja de Extremadura y la Institución Cultural "El Brocense" de la Excma. Diputación Provincial de Cáceres. 

Entre las desaparecidas, viva todavía en la memoria de algunos vecinos, cabe nombrar el Día o la fiesta de San Juan. Entre las ceremonias mas destacadas estaban el corte del roble, pinchote, y el sorteo de los cargos de los encabezados, responsables de «pedir» y «cobrar el toro» de San Roque. La breve descripción que presento a continuación es fruto, básicamente, de la información recogida entre 1982 y 1988 durante mis frecuentes visitas a Piornal, del material obtenido durante mi presencia física en las fiestas de Jarramplas en los años 1981 y 1987 y de la consulta de la bibliografía existente sobre el tema1. 

 
FERNÁNDEZ MARTÍN , Patricia. "Gotas de antropología para anclarnos en la red existencial. Propuestas para solucionar la escasez de valores en las sociedades occidentales". Editorial Académica Espanola. 2011.

La sociedad actual no es una sociedad perfecta. Consta de un sistema de sistemas (sistema político, sistema económico, sistema simbólico) en cuya articulación muestra innumerables fisuras, tal vez idénticas a las de otras sociedades del mundo cualesquiera; tal vez más profundas, por ocultas y disfrazadas, que en ellas. Parte de esas fracturas se debe a la vertiginosa velocidad con que está teniendo lugar el enorme cambio en el que nos encontramos inmersos: medios de comunicación, empresas multinacionales, tecnologías, feminismos, migraciones, nuevas religiones, obsoletos sistemas educativos... 

Y en medio de este aparente caos, una única propuesta: el conocimiento de la antropología social y cultural más allá de los límites académicos como anclaje social a la existencia, como herramienta última de reconciliación con nosotros mismos. Porque la antropología permite conocer al ser humano en todas sus facetas y, precisamente por ello, puede darle posibilidades de pensamiento para que pueda seguir adelante. Este libro pretende, así, dar a conocer esta disciplina a los no expertos haciéndoles reflexionar sobre la necesidad de incorporarla a la vida diaria.

Índice
Declaración de intenciones.
I. Esa gran desconocida.
I.1. La antropología como ciencia.
I.2. La antropología como "letra".
II. Lugares y no lugares de la Antropología.
II.1. Buscando la Antropología.
II.1.1. En el sistema educativo.
II.1.2. En la intervención social.
II.1.3. En el mundo empresarial.
II.1.3.1. Móstoles: estudio de su franja periurbana.
II.2. Encontrando la Antropología.
II.2.1. En el mundo académico.
II.2.2. En los medios de comunicación.
III. Antropología y vida.
III.1. Un toque femenino.
III.1.1. La mujer en la Atenas clásica.
III.1.2. Mujer y guerra en la Hispania celta.
III.1.3. La mujer hoy.
III.2. Migrantes transnacionales.
III.3. La paradoja de las tecnologías.
III.4. La racionalización de la religión.
III.4.1. La religión hecha iconografía: la diosa Tanit.
III.4.2. La ciencia como religión.
Fin de trayecto.
Bibliografía.
Fuente y Más Información: Editorial Académica Española.

Hace ya dos años, la Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres tomó la iniciativa de crear un Certamen destinado a fomentar la investigación y difusión en Antropología Cultural de Extremadura, y en general sobre nuestro Patrimonio Cultural visto desde una perspectiva antropológica, al comprobar que en este campo todavía son poco frecuentes las investigaciones que se desarrollan en nuestra región.

En esta ocasión el Jurado, que ha colaborado de manera generosa y entusiasta, ha sido presidido por D. Gregorio Herrera García de la Santa, miembro de la Junta Directiva de “Adaegina”, siendo Secretario, D. Manuel Grisalvo Rosado, que también es Secretario General de la Asociación. Los vocales han sido D. Javier Marcos Arévalo, Profesor Titular de Antropología de la Universidad de Extremadura, D. Carlos Calderón Torres y D. José Miguel González Bornay, Técnicos Superiores de la Consejería de Educación y Cultura, junto a D. Carlos M. Neila Muñoz, Presidente de la Asociación Profesional Extremeña de Antropología (APEA).

Pese a que el Primer Premio ha quedado desierto, los miembros del Jurado han concedido los dos restantes galardones en atención a la calidad e interés científico de los trabajo; el ganador del Segundo Premio, dotado con 1.000 euros, ha sido D. Marcelino Moreno Morales, por su trabajo “Un ejemplo de conservación y utilidad del Patrimonio lingüístico: el habla de Salvatierra de Santiago (Cáceres)” y el Tercer Premio, cuya dotación es de 500 euros, ha recaído en Dña. Angélica García Manso por su aportación sobre “Cines rurales. Arquitectura y Etnología del ocio en Zorita”. Ambos trabajos son el resultado de una labor metódica, concienzuda y rigurosa que ha sabido valorar el Jurado.

Hora: 19:30h.
Fecha: 24 de enero de 2012.
Lugar: Salón de Actos del Museo de Cáceres.
Más Información: Asociación Adaegina

El objetivo del encuentro es indagar en la vinculación entre los desarrollos críticos sobre el espacio y la comprensión de los regímenes de excepción, la violencia y sus huellas. La propuesta consiste en dar lugar a un ejercicio de reflexión colectiva donde converjan miradas teóricas y análisis empíricos de contextos diversos en torno a nudos problemáticos como los siguientes: 

¿Qué tipos de espacialidad generan los autoritarismos y qué efectos provocan en la experiencia cotidiana de ese espacio? ¿Qué consecuencias tiene para nuestra concepción y experiencia del espacio la noción de campo como nomos de la política moderna? ¿Cuáles son las localizaciones y efectos de los archipiélagos de excepción en las geografías contemporáneas y cómo dar cuenta de ellos? ¿De qué forma se representan o imaginan los espacios vinculados al terror y la excepción en las producciones culturales contemporáneas y posteriores al terror? ¿Qué huellas dejan los crímenes de Estado en el espacio y de qué forma dan cuenta de ellos las llamadas arquitectura post-traumática o la arquitectura forense? ¿De qué manera sirven para pensar estas cuestiones las nociones filosóficas de ruina, grieta o umbral? ¿Qué espacios de resistencia, justicia o esperanza surgen ante estas nuevas cartografías de la violencia? 


La conferencia reunirá investigadores provenientes de Alemania, España, Israel, Gran Bretaña, Grecia, México, Turquía, País Vasco, Colombia, Argentina, Polonia y EE.UU. 

El plazo de inscripción estará abierto hasta el 22 de enero y será preceptivo -aunque gratuito-. 

La conferencia inaugural tendrá lugar el 1 de febrero, a las 19.00. En la Residencia de Estudiantes (C/Pinar 21, Madrid). 

El resto del simposio se desarrollará los días 2 y 3 de febrero de 2012, de 9.30 a 19.00. En el Salón de actos. (Planta Baja, Sector E) - Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC. - C/Albasanz, 26-28, Madrid - Metro Ciudad Lineal y Suanzes.


El municipio jerteño de Piornal ha hecho acopio ya de 18.000 mil kilos de nabos (4.000 kilos más que el año pasado) para festejar la onomástica de san Sebastián, que incluye la celebración de la singular fiesta de Jarramplas, declarada de Interés Turístico Regional desde el año 1992.

En esta ocasión, el Jarramplas de 2012 será encarnado por José Ignacio Calle Martín y Alberto Gutiérrez Díaz, ambos de 29 años, quienes se apuntaron cuando contaban con 17 años, tras ver a varios miembros de su familia enfundarse el traje del mítico Jarramplas. 

"Nos apuntamos con 17 años porque hay una lista de espera muy larga", explican los dos Jarramplas, que subrayan que esa lista llega actualmente hasta 2027 y que su interés en encarnar al mítico personaje pasa por la "tradición y el honor que supone para cualquier piornalego". De esta forma, es complicado que un mismo individuo vuelva a personificar al Jarramplas, puesto que son los más jóvenes los que se prestan a soportar los impactos de los nabos que le lanzarán, con la intención de castigar a Jarramplas, símbolo del mal, en torno al cual gira esta original fiesta, de gran valor antropológico.

"Es una gran responsabilidad, pero los nervios se van desde el momento en que uno se enfunda el traje" apunta José Ignacio, que aguantará un peso de hasta 50 kilogramos entre la vestimenta y la máscara (de más de 8 kilos).
 

Las máscaras son uno de los elementos más llamativos y curiosos de este excepcional festejo; unas máscaras que son diferentes cada año y cuyo color eligen los propios Jarramplas. Desde el pasado mes de octubre, los mayordomos (José Ignacio Calle Martín, Alberto Gutiérrez Díaz, Inma Ramos y Azucena Gutiérrez) se han afanado en todos los preparativos, con el objetivo de que el próximo 19 de enero esté todo a punto para el comienzo de la fiesta. Unos preparativos que costean íntegramente los mayordomos, mientras que el Ayuntamiento de Piornal se encarga de promocionar los festejos a nivel institucional, de la cartelería y el desarrollo de las actividades paralelas.
Programa Jarramplas 2012: Un pionalego en la red.
Más Información: Un piornalego en la red.

Las Carantoñas, etimológicamente máscara o carátula, son hombres disfrazados con pieles sin curtir de ovejas o cabras, ceñidas a la cintura con una cincha.

No ser sabe con certeza el origen de esta fiesta ni el significado que tienen sus personajes. De todas las explicaciones que se dan para clarificar sus orígenes y significados destacamos dos principales: una religiosa y otra pagana.

Actualmente son alrededor de cuarenta los hombres que vestidos de esta forma tan peculiar adoran al Santo, generalmente por una promesa. Los jóvenes cada vez están más implicados en una fiesta de la que no se conocen sus orígenes, declarada de Interés Turístico Regional en 1987 y cada vez más arraigada en la localidad.

Fecha Inicio: 20/01/2012.
Fecha Fin: 22/01/2012.
Localidad: Acehúche.
Fuente y Más Información: Las Carantoñas de Aceuche (Cáceres).

"Frágil! Curso de Manipulación de Bienes Culturales". Organizado por el Museo Nacional de Antropología y Cauri. Asociación de Amigos del Museo Nacional de Antropología. Colaboran SIT y Arte y Memoria.

El trabajo diario en los museos supone que muchos de los objetos que componen las colecciones deben ser manipulados de manera habitual: para el trabajo de los conservadores, durante las intervenciones puntuales de restauración, en las visitas de investigadores o en los préstamos a exposiciones temporales. Pero, ¿quién mueve los objetos? y, sobre todo, ¿cómo se mueven? Sabemos que la manipulación incorrecta de bienes culturales es una causa frecuente de alteración de los objetos, pero queremos preguntarnos si le otorgamos la importancia que merece como un factor clave de conservación preventiva en nuestras instituciones culturales.

El Museo organiza un curso de dos días, 20 y 21 de febrero de 2012, que tendrá lugar en el salón de actos del Museo, y que acogerá a profesionales de distintos perfiles para hablar sobre metodologías de manipulación, límites y exigencias, así como casos prácticos que nos ayudarán en nuestro trabajo diario.

El curso está abierto a todo tipo de público, estudiantes y profesionales.

"Visualidad y sentidos de pertenencia. La fotografía etnográfica desde un emisor qolla". 
Autora: Mariana Giordano
Doctora en Historia. Facultad de Humanidades - UNNE. Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM) - IIGHI - CONICET.
Publicado en Revista Chilena de Antropología Visual, 2009.

Resumen

El artículo analiza la producción fotográfica de Sixto Vásquez Zuleta, autodefinido indígena qolla, realizada en el Noroeste Argentino desde principios de la década de 1960 hasta los primeros años de la década de 1990. Anclado en los Estudios Visuales, indaga en los modos en que la construcción visual de lo social supone en este caso la presencia de un discurso visual identitario en cuanto a la producción y reivindicatorio en cuanto a su circulación y uso. Realizando un cruce del análisis estético de la imagen con los escritos de Vásquez Zuleta sobre diversos aspectos del mundo indígena, se sostiene que las miles de fotografías obtenidas, atendiendo a su producción y circulación, se han convertido en certezas visuales que avalan un sentido de pertenencia a una comunidad y una región.

Palabras clave: 

Fotografía, indígena, sentidos de pertenencia, visualidad, Noroeste Argentino.



El Centro de Documentación de Las Hurdes, ubicado en Pinofranqueado, puede presumir de ser uno de los pocos centros públicos que ostenta el distintivo de calidad que otorga el SICTED, el Sistema de Calidad Turística en Destino.

El proceso para la consecución del título se inició en el año 2004 de la mano de Adesne, y según explicó el Director del centro, José Pedro Domínguez, se han modificado los modelos de gestión interna y se ha cambiado la manera de trabajar para ofrecer siempre la mejor calidad al cliente y al usuario. El centro de investigación ha revalidado recientemente el distintivo de calidad. 

Las instalaciones especializadas en el análisis y estudio de la tradición de la cultura hurdana ofrecen un espacio de reflexión en el que también se incluyen exposiciones permanentes, entre ellas una sobre la película de Luis Buñuel "Tierra sin pan" o sobre la visita de la Alfonso VIII a la comarca a principios de la década de los años 20.

Según Domínguez, el centro de Pinofranqueado seguirá trabajando para conservar la memoria colectiva de los hurdanos, a la par que ofrecerá estos servicios con garantías de calidad y promocionará asimismo el turismo y el sector.

Fuente: Radio Interior.
Más Información: Centro de Documentación de Las Hurdes.
  
Bienes culturales, turismo y desarrollo sostenible: experiencias de España y Argentina / Javier Marcos Arévalo y Rossana Elizabeth Ledesma, editores. Sevilla : Signatura Demos, 2010. 478 p. il. bl. y n.; 21 cm. (Colección Signatura Demos/ Salvador Rodríguez Becerra, dir.; nº 11)

La obra reúne una amplia selección de textos en los que diferentes profesionales de las ramas de la antropología y la arqueología reflexionan sobre sus experiencias laborales e investigadoras. Está dividida en tres partes.

En la primera parte la atención se centra en el desarrollo sostenible / sustentable, el turismo y el patrimonio cultural, con estudios que van desde las provincias de Salta y Jujuy (Argentina) al Valle del Jerte, en Extremadura (España). Concluyen en la necesidad de elaborar planes de desarrollo sostenible realizados con la colaboración de los integrantes de las zonas, cuyos territorios o manifestaciones culturales se encuentran en vías de entrar a formar parte del patrimonio cultural. De esta forma se evitaría una mercantilización de la actividad cultural, el daño a los restos arqueológicos o la violación del hábitat natural. Convertir un rasgo cultural, una quebrada o un valle, en patrimonio supone introducirlo en la economía de mercado. La identificación de los impactos ambientales y culturales se relativiza siempre cuando es el ojo de la empresa el que mira buscando maximizar el beneficio económico. La situación se complica más, como señalan algunos autores, si las leyes nacionales no la prevén y le ponen freno.

La segunda parte de la obra versa sobre bienes culturales, museos y turismo. El turismo es la consecuencia directa de la patrimonialización de los bienes culturales. Se trata de una actividad que debe ser regulada y planificada, teniendo en cuenta que contribuya al desarrollo cultural y económico del lugar. La función de los museos en este sentido es crucial. Como señala Juan Manuel Valdés Sierra, director del Museo de Cáceres: “Es imprescindible que funcionen a modo de albaceas de la memoria colectiva, previamente seleccionado lo que cada pueblo considera que merece ser trasmitido”. Los autores de esta segunda parte concluyen que los museos deben ser espacios interactivos, gestionados y dirigidos por personal competente en dicha disciplina. Estas condiciones son indispensables para que no se conviertan en una atracción turística vacía de sentido.

Los trabajos de la tercera parte están dedicados al patrimonio intangible, las prácticas culturales y los derechos indígenas. Todas las aportaciones señalan la dificultad de conservar el patrimonio intangible y la necesidad de métodos adecuados que velen por la pureza de esas manifestaciones. Es necesario que se comprendan en su propio contexto estas expresiones culturales para que no queden en un mero espectáculo. En este último apartado de la obra que reseñamos los profesionales de Argentina llaman la atención sobre la lucha de los pueblos autóctonos por conservar su identidad, su tierra y sus costumbres, pisoteadas por el actual colonialismo institucional.
 
Autor: Alejandro Limpo González.

Nos acercamos en este reportaje a conocer la actualidad y la vigencia del documental antropológico, ese lugar de encuentro donde confluyen las culturas ajenas y la interpretación que de ellas hacemos desde nuestros propios ojos, desde nuestra orilla cultural. 

Y así, además de conocer pueblos remotos, alejados y casi desconocidos para nosotros, veremos también las nuevas tendencias de este formato en estos días, donde la presencia de las comunidades que son grabadas, la idea del video-activismo como forma no solo de contar sino de transformar una realidad, o la mirada hacia nuestras propias tradiciones, serán los protagonistas de esta pieza. Participan en este TOMA NOTA Luis Pancorbo, Director de Otros Pueblos de TVE; Demetrio Brisset, Antropólogo visual, y Antonio Mandly, Prf. Antropología de la Comunicación de la Universidad de Sevilla.


Contenidos audiovisuales emitidos en el programa TESIS de CANAL SUR 2 ANDALUCÍA. Simplemente mostramos las consecuencias de la actividad de la Universidad en la Sociedad. TESIS es un programa de televisión diferente, pionero de todos los existentes en este país sobre actividad universitaria. Arte, cultura, literatura, cine, humanidades, I+D+I, pensamiento.

Fuente y Más información: Cedecom (Programa Tesis).

Según un estudio experimental del IPHES (Instituto Catalán de Paleontología Humana e Investigación Social), publicado en el Journal of Archaeological Science tan sólo tres gestos técnicos fueron cruciales para aprender a tallar herramientas líticas, hace 2,5 millones de años.

Hace unos 2,5 millones de años, África, tuvo lugar una importante revolución tecnológica con la elaboración de las primeras herramientas de piedra. Para obtener un instrumento de este tipo hay que tomar una serie de decisiones, como por ejemplo, dónde efectuar el golpe para obtener una lasca, con cuánta fuerza imprimir este golpe o con qué ángulo de percusión, entre otros aspectos. Esta información queda “atrapada” en las lascas y en los núcleos de piedra y puede ser parcialmente descifrada con un análisis detallado.

Para poder llegar a estas conclusiones se efectuó un experimento entre 9 talladores expertos y 9 no expertos, que fueron grabados en vídeo durante la fabricación de un bifaz, o hacha de mano. “Estudiando cómo talladores modernos aprenden a dominar los tres gestos mencionados podremos empezar a entender cómo se adquiere la talla de la piedra, cómo emergen las herramientas bifaciales y qué desafíos cognitivos tuvieron que afrontar los primeros productores de herramientas”, comenta Núria Geribàs, autora principal del estudio y colaboradora del IPHES.
Más Información: IPHES.

APEA quiere motivar y generar ideas en sus socios y en los actuales estudiantes de nuestra disciplina, la Antropología. Para ello, os presentamos  "¿Ingenieros o Antropólogos?", un artículo de Manuel Castells publicado en La Vanguardia allá por 2005. Esperamos vuestros comentarios y dudas acerca del texto.

“Se constata, desde las empresas, que conforme se globaliza el mercado y se diversifica la demanda, es esencial el diseño cultural, psicológico y social de procesos y productos. Siendo así que, cada vez más, son los consumidores los que inventan usos (como en los móviles) y crean modas (como en la confección). 

El diseño del coche del futuro que se está realizando en el MIT, además de incorporar nuevos combustibles, nuevos materiales y nuevos criterios ecológicos, también incluye diseños variables, con adaptación flexible a las necesidades de cada uno. La identificación de esa demanda variable, en un contexto diversificado globalmente, crea un enorme mercado para el trabajo y la investigación del conocimiento social aplicado. 

Son los antropólogos y no los ingenieros los que pueden observar e interpretar las pautas culturales emergentes que, además de crear mercados, tienen sentido para la gente, de forma que el sistema de producción se adapte no sólo a la demanda, sino al deseo individual o colectivo"
El autor: Manuel Castells.
Fuente y Seguir Leyendo: ¿Ingenieros o antropólogos?

Desde la publicación de la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2007), el comité canadiense "Secretariat Gouvernemental à la diversitè culturelle" sigue todas las noticias y proyectos relacionados con este ámbito de la diversidad cultural. A través de esta institución surge la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, un ámbito de encuentro para los profesionales de la gestión cultural.

OBJETIVOS DE LA RED

General

Generar un espacio de encuentro y colaboración para la reflexión, discusión y construcción del campo disciplinar de la gestión cultural en Latinoamérica, contribuyendo al reconocimiento y valoración del campo de la gestión cultural, sus prácticas, procesos y aprendizajes.

Específicos:
  • Generar y socializar conocimientos sobre prácticas, discursos, conceptos y metodologías de la gestión cultural y las políticas culturales en América Latina.
  • Propiciar el intercambio entre profesionales, estudiantes, docentes e investigadores sobre prácticas de gestión, cooperación y políticas culturales de Latinoamérica, contribuyendo a la socialización y fortalecimiento de dichas experiencias.
  • Estimular la profesionalización de la labor de los gestores culturales favoreciendo el desarrollo de instancias de formación que contribuyan al fortalecimiento del quehacer cultural y sus actores.
  • Contribuir al fortalecimiento de la asociatividad de los gestores y sus organizaciones mediante la cooperación y el trabajo en red.
  • Analizar y proponer criterios teóricos, metodológicos, formativos y normativos para la práctica de la gestión cultural.
  • Visibilizar la profesión de la gestión cultural dentro del campo cultural y en la sociedad en general.
  • Fomentar una gestión cultural que promueva la cohesión social, la equidad, la participación ciudadana, la libertad de creación, la interculturalidad, la cultura democrática con especial atención a los agentes cutlurales de base.
  • Promover el emprendimiento cultural y creativo como herramienta para la diversidad cultural.
Más Información: Red Latinoamericana de Gestión Cultural.

IDEA (Interpretación del Patrimonio, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de Andalucía) surge desde el convencimiento de que la Educación Ambiental y la Interpretación del Patrimonio son unas de las herramientas idóneas para dar respuesta a determinadas demandas medioambientales y sociales con el fin de alcanzar el Desarrollo Sostenible de nuestra tierra.

Somos un grupo de personas unidas por un mismo propósito: Divulgar el conocimiento, respeto y conservación de un modo fácil, lúdico y asequible, mediante acciones en las que los participantes se sientan protagonistas. Pretendemos desarrollar un pensamiento crítico que sirva para crear interés, respeto y curiosidad, por la diversidad biológica y cultural, y responsabilidad en el uso de los recursos, en definitiva, formar actitudes de compromiso con la sociedad y la naturaleza.

Para cumplir estos fines ofertamos un amplio abanico de actividades basadas en la experiencia, la innovación y la calidad, que deben implementarse en los distintos sectores de la sociedad, y abarcar temáticas concernientes a los espacios naturales y urbanos.


Fuente, Foto y Más Información: IDEA.

"Brujos, espíritus y sacrificios humanos en África" está basado en los apuntes, reflexiones y diario de campo que el autor efectuó durante su estancia en la región de Koinadugu (al norte de Sierra Leona) durante el año 2010. El texto, de fácil lectura, expone todo el proceso de investigación, desde el inicio hasta las fases finales, narrando las múltiples situaciones (diversas, complicadas, divertidas, problemáticas) derivadas de las desaveniencias del contacto cultural.

El autor ha visitado numerosas aldeas de la región norte de Sierra Leona y en esta obra se recoge algunos diálogos, actitudes, creencias y problemas metodológicos que un investigador social se puede encontrar en el campo.

La presente obra realiza aportes significativos en varios sentidos: hace una contribución a la escasa literatura en español que existe sobre Sierra Leona, es de utilidad para todos aquellos que desean tener una perspectiva general de las sociedades del norte de Sierra Leona y es provechoso para quienes están interesados en la metodología de las ciencias sociales.

Javier Rodríguez Mir es Doctor en Antropología Social y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Sus investigaciones etnográficas se centraron básicamente en las sociedades indígenas que habitan la región del Chaco argentino y en los grupos étnicos que viven en el norte de Sierra Leona (Distrito de Koinadugu, África).

Autor: Javier Rodríguez Mir.
Colección: Círculo rojo - Investigación.
Páginas: 104.
ISBN: 978-84-9991-559-3.
Formatos: Edición rústica con solapas.
Tamaño: 15x21 cm.
Editorial: Editorial Círculo rojo.


"Cuestiones contemporáneas sobre parentesco: nuevas perspectivas y problemáticas en el estudio antropólogico de los lazos familiares"
Fecha: 9 de marzo de 2012.
San Telmo/Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Donostia-San Sebastián. 

La XV edición de las jornadas anuales de Ankulegi propone tratar, por primera vez en este foro, el tema del parentesco, todo un clásico en la antropología que suscita hoy un interés renovado y se abre a nuevos campos de investigación.
Los estudios de parentesco han sido objeto de una profunda revisión en las últimas décadas. Los cambios sociales y políticos, así como las transformaciones en los sistemas de valores y en las relaciones de género, han permitido nuevas configuraciones de los lazos familiares y de parentesco y obligan a la reformular las categorías culturales de familia, pareja, maternidad, paternidad e, incluso, persona.

El recurso a las nuevas tecnologías de reproducción, los cambios legislativos o fenómenos como los movimientos migratorios y la adopción internacional nos han llevado a repensar las teorías antropológicas del parentesco y la parentalidad, abriendo la puerta a nuevos problemas e interrogantes ¿Cuáles son los puntos de convergencia entre lo social y lo biológico del parentesco en la actualidad? ¿Cuáles son las implicaciones sociales, éticas y políticas de estas novedosas experiencias de formación familiar? ¿Qué aporta la reflexión sobre la adopción o las tecnologías reproductivas al repensar la familia o la noción de persona? ¿Qué concepción del vínculo de parentesco se dibuja tras esta diversidad de prácticas?

Más Información: Ankulegi.
Normas de presentación de Papers: Ankulegi.
 
El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) acoge hasta el día 29 de enero la muestra titulada "Protagonistas en la sombra: Evolución de la imagen de la mujer española en los fondos fotográficos de la Agencia EFE", organizada por Acción Cultural Española (AC/E) con la colaboración de la citada agencia pública de noticias y de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.

Esta exposición, de la que es comisaria Cristina Zelich (ensayista que ha comisaria y coordinado multitud de exposiciones), recorre a través de más de un centenar de fotografías la evolución de las mujeres españolas en el último siglo. Dividida en tres apartados temáticos, "Trabajo"; "Ámbito doméstico / Ámbito público" y "Ocio, deporte, ciencia, cultura", se centra ante todo en las mujeres anónimas, verdaderas protagonistas en la sombra de la profunda transformación que ha vivido la sociedad española, y en la figura femenina, que ha sido con frecuencia discriminada.

"Protagonistas en la sombra" permite, además, que se establezca un diálogo entre las imágenes de EFE y diferentes obras del MEIAC correspondientes a la colección iberoamericana (Liliana Porter, Priscilla Monge...), portuguesa (Rita Magalhães, Joana Pimentel...) o extremeña (Marta de Gonzalo & Publio Pérez Prieto...).

Con más de cien años de recorrido, la muestra comienza a principios del siglo XX ,cuando todavía había una mínima presencia femenina en la vida pública. Las imágenes reflejan luego el nacimiento del movimiento feminista español, la paulatina incorporación de la mujer al mercado laboral y la universidad y la instauración de la República en 1931.

La exposición también recoge fotografías de la Guerra Civil, de la etapa de la dictadura franquista y de la transición y la instauración de la democracia, para terminar en nuestros días, en los que las imágenes reflejan el papel relevante de la mujer en todos los ámbitos de la vida pública y privada y su avance, con paso firme, hacia una efectiva igualdad de género.

Visita Virtual: Diario Hoy de Extremadura.
Más Información: MEIAC.
 
"Los papeles posibles de la Antropología en tiempos de la Glocalización"
Autor: Prof. Isidoro Moreno
Grupo de investigación GEISA. Universidad de Sevilla.
Revista Andaluza de Antropología: "Antropologías del Sur".

Resumen. 

El autor plantea las opciones actuales de la Antropología que se elabora en los sures (en los países del Sur y en los diversos sures existentes en el Norte) partiendo de la desnaturalización de las bases y paradigmas de la Modernidad sobre los que se han construido las ciencias sociales hegemónicas. 

Tras un análisis de los pilares de la Modernidad y de su quiebra, y del continuum Modernidad-Progreso-Desarrollo-Globalización, se rechaza este paradigma y la sacralización actual de la lógica del Mercado, proponiéndose como alternativa el paradigma de la glocalización o doble dinámica globalización-localización. En el contexto de las diversas formas de relación global/local, se plantea avanzar en la construcción de una Antropología, no subalterna respecto a la que se reproduce en los centros de poder académico, que ponga de manifiesto los mecanismos estructurales y simbólicos de las desigualdades y se comprometa en la defensa de la diversidad cultural y los derechos colectivos. 

Abstract.

The author explains the current options for Anthropology which are drawn up in the souths (in the countries of the South and in the several souths within the North ) starting from the premise of the denaturalization of the grounds and paradigms of Modernity, on which hegemonic social sciences have been constructed.

After an analysis of the pillars of Modernity and its breakdown, and of the continuum Modernity-Progress-Development-Globalization, this paradigm and the current sacralization of the Market logic are rejected, proposing the paradigm of glocalization or globalization-localization double dynamic as an alternative. In the context of the diverse forms of global/local relations, the author suggests to advance in the construction of an Anthropology, not subordinated to that re-produced in the centers of academic power, which highlights the structural and symbolic mechanisms of inequality, and which undertakes the defense of cultural diversity and collective rights.

Palabras clave / Key words:  

Antropologías del Sur, Glocalización, Crítica de la Modernidad, Nuevos paradigmas, Descolonización. Anthropologies of the South, Glocalization, Critique of Modernity, New Paradigms, Decolonization.


Se llama a concurso para proveer el cargo de académico/a del Departamento de Antropología, de jornada completa (44 horas semanales), con dedicación exclusiva que permita contribuir a desarrollar el área de antropología latinoamericana y profundizar en las visiones teóricas actuales de la antropología, especialmente del mundo hispano y luso parlante. 

Junto con dar formación de pregrado en las áreas de teoría antropológica y en seminarios de especialización y profundización, se espera que el candidato o candidata pueda desarrollar líneas de investigación y publicaciones en el área a la vez que establecer vínculos institucionales y de cooperación internacional. La productividad académica expresada en publicaciones, calidad de la docencia e investigaciones con financiamiento externo son requisitos del cargo.

Perfil del candidato o candidato:
  • Antropólogo o antropóloga con un Doctorado en el área de teoría y antropologías latinoamericanas. 
  • Publicaciones en revistas de corriente principal e indizadas. 
  • Investigaciones propias en temáticas propias de la antropología latinoamericana. 
  • Experiencia en trabajo de campo. 
  • Experiencia previa en docencia. 
  • Dominio de, al menos, una lengua distinta del español.
El plazo para presentar la postulación vence el 6 de enero del 2012.

Fuente y Más Información: Universidad Alberto Hurtado (Chile).

El I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo será el primero de la recién constituida Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES), que nace con vocación interdisciplinar. Este Congreso será un espacio para la reflexión y el encuentro de los investigadores de Estudios del Desarrollo y también un foro abierto a aquellos otros investigadores de distintas disciplinas que quieran acercarse a los Estudios del Desarrollo tanto de España y Europa, como de los países en desarrollo, particularmente de América Latina.


Se aceptarán comunicaciones, previa evaluación, que analicen cualquier problemática de los estudios del desarrollo en alguno de los siguientes seis ámbitos:

–Sesión Simultánea A: Economía política del desarrollo.
–Sesión Simultánea B: Desarrollo sostenible.
–Sesión Simultánea C: Población, territorio y desarrollo.
–Sesión Simultánea D: Política, sociedad civil y desarrollo.
–Sesión Simultánea E: Educación para el desarrollo.
–Sesión Simultánea F: Etno y posdesarrollo.

Fecha: 14 al 16 de noviembre de 2012.
Lugar: Santander.

Los días 29 y 30 de marzo de 2012, la Universidad Católica de Valencia celebrará las "Jornadas Antropología de la Cooperación Internacional: Actores Expatriados". Estas jornadas pretenden ser un lugar de encuentro entre antropólogos y actores de la cooperación. Desde hace años, ambas realidades, cooperación y antropología, vienen relacionándose de forma más o menos interactiva.


Más allá de un análisis de las prácticas de la cooperación o de sus instituciones, queremos entablar un diálogo con algunos de sus actores principales, esto es, los cooperantes expatriados.

Se propone por lo tanto un formato muy dinámico, que favorezca la escucha y el intercambio de voces, ideas y propuestas. Un auténtico espacio de diálogo que nos permita a unos y otros conocernos, comprendernos y aprender a trabajar dentro de este complejo e intenso universo que es la cooperación internacional.

Lugar: Aula Maior Card. García-Gasco. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (Sede Santa Úrsula) C/ Guillem de Castro, 94 (junto Torres de Quart).

Inscripción: Jornadas Antropología de la Cooperación Internacional: Actores Expatriados.
top