Bienvenido a APEA

Como cada año, la llegada del Carnaval trae consigo al Peropalo, un pelele de tamaño natural que, en Villanueva de la Vera, es el protagonista del festejo. A lo largo de estos días se celebran una serie de actos determinados por la tradición, trabados entre sí, que hacen del festejo del Peropalo una de las mejores muestras que se conserva, pese a las deformaciones que se han incorporado a lo largo de los siglos, de los muchos rituales agrarios de fertilidad que se celebraban durante el invierno en buena parte de la Europa prerromana.

En Villanueva de la Vera, el hilo conductor de los elementos paganos del carnaval ha sido y es el Peropalo, en cuyo ajusticiamiento y muerte ritual todavía participa todo el pueblo, que entiende así el sentido actual de la fiesta como una expresión colectiva de la identidad. 

Momentos más interesantes:


- El día de la Cabeza.
- Los paseos del Peropalo.
- Las Judías.
- La Jura de Bandera.
- El Ofertorio.
- La sentencia, el manteo y la quema.


 

¿Qué es la fiesta del Peropalo?

Es el Carnaval que se viene celebrando en Villanueva de la Vera (Cáceres) desde tiempos inmemoriales. Es la fiesta de un pueblo que se une para divertirse, para cantar y bailar, beber y comer,etc, y lo hace en torno a un muñeco, cuyo destino es, tras ser paseado por el pueblo, morir quemado en la tarde del martes.

El Carnaval es el período en el que se pone "el mundo al revés", se rompen las convenciones sociales y la desinhibición ayuda a que la persona pueda, para pasarlo bien, manifestarse sin trabas ante los demás. A ello ayuda el disfraz, la tizne, la bebida,etc. Se permite todo, siempre que no se rompa la armonía de la comunidad con la violencia sin sentido, con el abuso del fuerte sobre el débil. Es el tiempo de la broma, de la risa, de la sátira, en definitiva, de la juerga; es el tiempo del contacto, del roce, del abrazo y también, del brinco y del empujón, del canto y del grito.


¿Cómo se vive la fiesta? 


En Villanueva sacan los hombres los blusones de antaño o se colocan ropas estrafalarias y las mujeres se disfrazan a su antojo, aunque la mayoría se engalana con los trajes regionales. Se hace la vida fuera del hogar, en la plaza. Cantan unos y otros en pequeños y en grandes grupos; se baila en las calles, en la plaza y en las tabernas; en unos momentos, de forma acompasada, en otros, caótica; es tiempo del ruido, de la anarquía y de la música armonizada en la ronda de grupo, de la ropa desastrosa y, también, de los bellos mantones y refajos. Es tiempo exclusivo para la diversión, el abandono de las preocupaciones diarias, el exceso en el consumo mientras el cuerpo aguante.

¿Qué es El Peropalo?

El Peropalo es el eje del carnaval villanovense, el símbolo de que todo el festejo es una fiesta exclusivamente lúdica, para diversión de la gente; no es la excusa, sino el aglutinante, aunque, ante su figura se puedan adoptar posiciones contrarias; uno desea que viva y el amigo, con el que uno va cogido por los hombros, grita que muera. Hay mujeres que se enlutan por su muerte y otras que bailan de alegría. Es una unidad con elementos contradictorios, como la vida misma y más aún, el Peropalo es símbolo de la libertad, de la alegría vital y de las fuerzas genésicas de la naturaleza, un festejo de gran belleza cromática y musical, ejemplo permanente de la identidad de un pueblo y, también, una muestra de la frágil condición humana.

¿Qué relación tiene el Peropalo con los judíos?

En las fiestas del Peropalo se mezclan elementos realistas, que narran hechos y procesos históricos, con otros que son de carácter simbólico. Con el paso del tiempo se le han añadido connotaciones que ocultan lo que fue su primitiva significación mágica. Sin embargo, siempre ha prevalecido el personaje central al que, a partir del Renacimiento, se le dio una carga antijudaica por las circunstancias especiales que se vivieron en aquel tiempo. Al pelele se le denominó Judas, como a otros peleles que se queman en festejos populares los días de Semana Santa. Hoy día, el sentido agresivo que aparece en las letras de la mayoría de las coplas no tiene un sentido real, es un elemento lúdico que se emplea para justificar la muerte del protagonista.

¿Qué tiene que ver la Inquisición en la fiesta?

Cuenta la tradición, y lo narran ciertas coplas, que en el año 81 (de no se sabe qué siglo), los peropaleros fueron llevados a Llerena, sede del Santo Oficio que se encargaba de los asuntos de Extremadura, tras ser acusados de dar muerte a un hombre cada año; la acusación debía precisar que era de forma ritual siguiendo pautas de carácter judaizante, porque el Tribunal de Llerena, por ser inquisitorial, no tenía poder sobre causas civiles.

El caso es que en ese juicio se demostró que los peropaleros representaban simplemente la muerte de un judío, y fueron absueltos, siéndoles concedido tambores y un par de alabardas, que desde entonces se incorporaron a la fiesta.

Según la tradición, también estaba presente, en la representación, el Rey al que gustó mucho el festejo y fue quien hizo la donación. Esto da pie, dados los escasos pasos de los reyes por Extremadura, para pensar que ocurrió el incidente en el siglo XVI, pues ese año Felipe II se desplazó para ser coronado Rey de Portugal. El regreso fue a primeros de año por lo que desde entonces, "el primer día del año- (como dice la copla) "se ha de tocar el tambor,- que en Llerena se ha vencido - a la santa Inquisición". Las alabardas eran elementos integrantes fundamentales en la guardia real desde 1504 en que se creó el cuerpo de alabarderos para la protección de los Reyes Católicos.

Fuente y Más Información: El Peropalo.

0 comentarios:

top