Bienvenido a APEA

El Programa Innovacción de Accenture celebró un desayuno el 4 de octubre con Joan Vinyets, experto en innovación aplicando la antropología para innovar (Business Anthropology).

En la sesión se mostraron diversos métodos y herramientas de investigación utilizados en Business Anthropology, como una manera de entender a la gente y transformarla en conocimiento del consumidor para la innovación y la investigación. Las herramientas citadas son entre otros: shadowing, observación en contexto, entrevista en profundidad, etc.



Business Anthropology es la ciencia que aplica principios de la antropología en los negocios, y tiene origen en EEUU por los 60ª. La base del proceso está ligada con la etnografía (ciencia aplicada de la antropología), la cual investiga aspectos relacionados con la cultura (valores, creencias, significados latentes) y, el comportamiento (evidencia de los aspectos culturales). Todo ello, con el objetivo de identificar patrones entre distintos individuos mediante la observación de su comportamiento, y en base a ello articular nuevas ideas y conceptos.



La colaboración de la Obra Social de Caja España se inició hace muchos años con Joaquín Díaz, Fundador y Director de la Revista de Folklore, exactamente desde la preparación de la Colección allá por el año 1980, en que apareció el primer número de Folklore que se ha venido publicando mensualmente hasta el tiempo presente, ininterrumpidamente.

Se trata de una publicación singular, especifica y rigurosa sobre el amplísimo campo de la Etnografía y el trabajo de recopilación realizado por Joaquín Díaz es admirable. Ha convocado a los mejores especialistas en toda la gama de temas posibles y creemos que no es exagerado considerarla como la gran Enciclopedia de la Etnografía. Es una ingente tarea que sólo se ha podido completar con trabajo, constancia y buen hacer. 

La labor de Joaquín ha sido silenciosa, callada, constante y sabia y ha dado lugar, hasta ahora, a más de 300 números cuajados de interés antropológico y sociológico. A través de los textos e imágenes publicados en el Revista a lo largo de los años, conocemos más y mejor la vida, la cultura, los usos, costumbres y tradiciones de los que nos han precedido. Es un caudal inmenso de información que ahora estará a disposición de todas las personas interesadas en esta misma página web. 


Será la tercera edición de este evento científico internacional que reúne a investigadores e investigadoras cuyos intereses se sitúan en la intersección entre etnografía y educación, y con propuestas que reflejan una concepción amplia de la educación y los espacios educativos más allá, aunque sin excluir, del estudio de la enseñanza- aprendizaje en contextos formales-escolares.



Esta reunión científica supone la continuación de los congresos organizados en torno a la investigación etnográfica educativa en Talavera de la Reina (2004) y Barcelona (2007), y aspira a convertirse en un evento periódico de referencia internacional en el ámbito de la etnografía educativa. 

El objetivo del Congreso es reunir a investigadores e investigadoras interesadas en la intersección entre etnografía y educación, ambas entendidas en sentido amplio. Por ello, la reunión invita a las personas interesadas a enviar propuestas que reflejen una concepción extensa de la educación y los escenarios educativos, que no esté limitada (pero no excluya) al estudio de la enseñanza-aprendizaje en contextos formales/escolares.


El Taita Domingo nos cuenta las historias de los abuelos acerca del origen del Carnaval del Perdón o Bestcnate que se realiza milenariamente por los pueblos Camentsa e Inga en el alto Putumayo.


Documental realizado en coproducción con el Cabildo indígena Camëntsá de San Francisco 2011 y Kolinoh´s producciones. 


El Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala estará en Murcia presentando por 6ª vez su libro «Transformación urbana y conflictividad social. la marca Granada 2013-2015» el próximo viernes 14 de diciembre de 2012, junto al colectivo Tong («Ejemplo de intervención urbana. Espinardo») y el Grupo de Investigación Travida («Los tiempos de la ciudad de los centros comerciales. Capital, trabajo y vida. El caso de la reestructuración territorial de Murcia»), en las jornadas «Movimientos sociales y reapropiación del espacio urbano» que organiza el colectivo APNEA. 

"MOVIMIENTOS SOCIALES Y REAPROPIACIÓN DEL ESPACIO URBANO"
Organiza: Colectivo APNEA
14 de diciembre de 2012
18:00 horas 
Edificio Universitario Rector Sabater
Avda. Ronda Levante, 10
30008 - Murcia

Más Información: Colectivo Tong.

La Asociación de Usuarixs de Bancos Cajas y Seguros (ADICAE) y el Comité de Afectados de las Subordinadas de Caja Extremadura han convocado una manifestación para el próximo sábado día 15 de diciembre “contra los abusos de los bancos en general”, según ha explicado esta mañana el secretario general de ADICAE, Carlos Arjona.

Para Arjona, esta manifestación sirve para “que lxs ciudadanxs digan basta ya”. Además, ha insistido en que “la actual situación de los bancos y cajas está afectando contra la dignidad de las personas por el abuso de su confianza”.

Con el objetivo de “mostrar de manera pública el rechazo de lxs ciudadanxs a las entidades financieras”, como señala Arjona, se convoca a la manifestación que transcurrirá por el centro de Cáceres y contará con el apoyo de “diversos colectivos y afectados de los productos tóxicos comercializados por la banca”, subraya el secretario general.

En cuanto a los desahucios, Arjona ha hecho referencia “a la situación tan dramática”, advirtiendo que “todas las reformas no han solucionado los desahucios que se están dando”. Para el secretario general, “es una moratoria que le permite vivir en la vivienda pero que no le salva la vivienda”.

La manifestación será encabezada por todos los tamborileros y grupos folclóricos de Extremadura que deseen acudir.


Etnología, etnografía y antropología son tres nombres que se entremezclan y confunden. La etnografía es el procedimiento de la disciplina que ha experimentado menos variaciones en el contenido de su definición. Se ha concebido, prácticamente, de la misma manera desde el principio, como la primera etapa de la investigación, es decir, el trabajo de campo, la observación y la descripción. La monografía constituye el prototipo de estudio etnográfico.


La etnología, como prolongación de la etnografía, representa el primer paso para la síntesis de la investigación. En un sentido amplio, la etnografía, cubre el aspecto teórico de la antropología. Trata de explicar cómo difieren o se asemejan las culturas aportando hipótesis de las regularidades culturales observadas a través de la comparación y la generalización. Estas explicaciones son empleadas para formular nuevas hipótesis de investigación. Pero la etnología no es sólo el estudio comparado de un conjunto de etnografías, ni unas conclusiones de un compendio de conocimientos. Es una actitud reflexiva y crítica, gracias a la cual, va proponiendo nuevas fórmulas más adecuadas para explicar. 


De hecho, en la evolución que ha experimentado la etnología ha tratado de minimizar el sesgo etnocéntrico que presentan los modelos comparativos de explicación. Por tanto, la etnología y su proceso comparativo no es únicamente una constatación de diversidades o de semejanzas, sino mas bien un planteamiento de cómo mirar para poder describir lo observado. Entendida de esta manera, la etnología es una parte crucial del conocimiento antropológico, hasta el punto que a veces se equiparan el procedimiento antropológico y el de la comparación.


La escuela anglosajona abandonó el término etnología por la vinculación que veían en este concepto con las teorías evolucionistas y el excesivo enfoque historicista y especulativo acerca de la reconstrucción del pasado. La etnología concebida por esta escuela como una ciencia histórica nos dice que cosas han ocurrido o pudieron ocurrir pero no dice cómo y por qué ocurrieron. Esta escuela, con Radliffe-Brown como principal representante, propone en cambio, el estudio inductivo de los hechos culturales. 



La XVI edición de las Jornadas anuales de Ankulegi propone tratar, por primera vez en este foro, el tema de la violencia, una cuestión que en sus diversas adjetivaciones –fundacional, estructural, simbólica, política, moral, de género, cotidiana…- ha atravesado los grandes ejes de la antropología y sigue siendo hoy uno de sus grandes temas de análisis. Creemos que acercar a Donostia las etnografías y debates teóricos en torno a esta cuestión nos ayudará a pensar de una manera original los distintos escenarios contemporáneos, tanto locales como internacionales, en los que la violencia emerge o persiste.

La antropología ha abordado la violencia desde diferentes perspectivas, poniendo de manifiesto cómo su definición varía según las sociedades y los contextos. Desde los estudios micro hasta las teorías generales de las grandes escuelas, la forma en que individuos y comunidades ejercen, sufren e intentan dar sentido a los distintos procesos y escenarios de violencia ha sido un motivo constante de investigación y debate en nuestra disciplina. En las últimas décadas destacan los trabajos en torno a la violencia fundacional de la modernidad, las guerras y los conflictos violentos -sean étnicos, políticos y/o religiosos-, así como los análisis sobre las diversas formas de violencia, incluyendo la violencia simbólica, sin olvidar los rituales y las representaciones a las que da lugar. 

Más recientemente, el enfoque se orienta hacia las masacres masivas, la reparación de las víctimas y los contextos de representación de su experiencia traumática, al tiempo que se amplían las etnografías sobre procesos de transición y memoria en países que sufrieron dictaduras o enfrentamientos entre grupos civiles armados y el Estado. En nuestro contexto más cercano, destacan los estudios sobre la guerra civil española y el actual proceso de pacificación en el contexto vasco.


A lo largo de este año, los diferentes departamentos que conforman la UNED se suman a la celebración de los 40 años de esta universidad. Ahora es el turno de la Facultad de Filosofía, que ha preparó para los  días 21 y 22 de noviembre un encuentro sobre el nacimiento de la UNED con conferencias como: “Un nacimiento con fórceps: la UNED”, de Celia Amorós Puente (UNED), “Dignidad y autonomía racional”, de Pedro Cerezo (Univ. Granada) y “Communication and culture: a new (and unconventional) look”, de la profesora Ruth Finnegan (Open University, Prof. Emeritus).

Además, profesores del Departamento de Antropología Social y Cultural abordaron asuntos como: ” La docencia de antropología a distancia”, ” Qué, dónde y cómo investigamos”, ” La voz de los estudiantes” y “Un grupo con memoria”.

La celebración finalizó con la mesa redonda: “Nuevos horizontes de la antropología”, en la que intervinieron los profesores Honorio Velasco (UNED), Francisco Ferrándiz (CSIC), Carlos Giménez (UA) y Ricardo Sanmartín (UCM).


El antropólogo Rufino Acosta Naranjo (Pallares, Badajoz, 1963) ha sido galardonado con el Premio Ecocúriga 2012 de la asociación Cúriga-Ecologistas en Acción de Monesterio, que en su séptima edición ha reconocido la labor medioambiental en la comarca de este extremeño.

Cabe señalar que Rufino Acosta es doctor en Antropología Social y profesor de Antropología Ambiental en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, y de este modo, su nombre se une al resto de galardonados como el Plan Infoex en la Comarca de Tentudía; la Plataforma Ciudadana Refinería No; Amus; entre otros.

En los diversos trabajos de Acosta destaca la investigación, promoción y defensa de los valores ambientales, culturales, paisajísticos y etnográficos de la comarca de Tentudía, así como el fomento del desarrollo sostenible y de los valores de los agroecosistemas a través de la docencia.

Precisamente, fruto de sus investigaciones, ha surgido una diversa lista de libros que muestran y defienden los valores agroambientales de la comarca; tales como 'Dehesas de la sobremodernidad. La cadencia y el vértigo'; 'Y en sus manos la vida. Los cultivadores de las variedades locales de Tentudía'; 'Memoria de la tierra, campos de la memoria. Los agroecosistemas tradicionales de Tentudía'; 'Los entramados de la diversidad. Antropología social de la Dehesa'.


El cultivo del olivo, protagonista de la triada mediterránea, forma parte indisociable de la cultura Andaluza. Investigaciones arqueológicas atestiguan su presencia a partir de época romana y posteriormente los árabes extendieron su cultivo aplicando sus conocimientos y mejorando su rendimiento. 

Sin embargo, a pesar de tratarse de un cultivo muy arraigado, su generalización no se da hasta bien entrado el siglo XX, llegando a convertirse en un monocultivo en algunas comarcas andaluzas como la Campiña Este de Jaén y convirtiéndose en generador de una cultura del trabajo marcadora de la identidad andaluza.

En el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía, se han documentado alrededor de 30 actividades relacionadas directamente con el cultivo del olivo, la recogida de aceituna y la producción de aceite en toda Andalucía. Su registro se ha realizado principalmente en el ámbito de Oficios y saberes, atendiendo al modo en el que se realizan los procedimientos técnicos básicos de cada una de estas actividades, sus fórmulas de transmisión, las transformaciones que han experimentado, sobre todo relacionadas con la mecanización de ciertos oficios y el proceso de industrialización de la producción de aceite.


APEA, la Asociación Profesional Extremeña de Antropología, desea mostrar a todos los visitantes del BLOG y de la red social Facebook cómo son estas celebraciones y cómo se integran y se interrelacionan los elementos supervivientes de antiguas costumbres adaptadas a las circunstancias y características de nuestros espacios sociales contemporáneos. Por este motivo, y por otros más, y siguiendo las normas de recogida de las imágenes, APEA hace un llamamiento a la red de colaboradores diseminados a lo largo y ancho de Extremadura, para recoger imágenes relacionadas con la antropología y la etnografía de nuestra Comunidad Autónoma y crear así el Banco de Imágenes Etnográficas

- Se utilizará la red social de APEA en Facebook para dar a conocer las fotografías recogidas, las localidades representadas y una de aquéllas a modo de ejemplo.

- Se hace hincapié en que estas imágenes sólo podrán ser utilizadas por lxs socixs de APEA y lxs colaboradorxs y corresponsalxs que hayan contribuido con sus fotografías en la creación de este Banco.

- En un futuro a medio plazo también se depositarán en la página Web de APEA para su exposición y divulgación, con las mismas condiciones expuestas en el punto anterior.

- En la base de datos Microsoft Access se introducirán todos los campos/datos necesarios para una rápida y operativa búsqueda de las variables etnográficas correspondientes, a disposición de todxs lxs socixs.

- El uso de los documentos gráficos es del autor de los mismos, de APEA y de los asociados bajo copyright.

- Los socios de APEA podrán solicitar a la asociación el número de imágenes que crean conveniente, haciendo constar en un formulario el motivo del pedido y uso que se le dé a las mismas. Siempre se hará constar la fuente de ellas.

- Se incluirán en la base de datos todas las imágenes recibidas: no se excluirá ninguna.

- Las imágenes tienen que estar en formato digital de máxima resolución a ser posible en JPEG o RAW.

- No debe aparecer ninguna inscripción sobreimpresa, como ejemplo: fecha, hora…

- Las imágenes se remitirán en CD/DVD al correo postal de APEA, que es el número 31 de Cáceres, sin ningún tipo de compresión o reducción de tamaño; también podrán enviarse por correo electrónico, a las direcciones: apea.blog@gmail.com yo/ apea.ex@gmail.com.



La Junta Directiva de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red ha aprobado la creación del Premio Anual AIBR al mejor artículo de antropología iberoamericana. Con este premio la Asociación pretende contribuir a:

a. La investigación de calidad en Antropología Social y Cultural en los países Iberoamericanos.
b. El reconocimiento explícito al esfuerzo del trabajo antropológico.
c. La divulgación internacional de la Antropología Iberoamericana.

1. Características
  • El premio de cada edición será convocado anualmente con anterioridad al 1 enero.
  • Se concederá un único premio entre los artículos que opten al mismo.
  • El/la/los autores del artículo premiado recibirán un certificado que acredite su premio, así como la dotación económica que para cada año determine la Junta Directiva de la Asociación AIBR.
2. Candidaturas 
  • Podrán optar al premio todos los artículos recibidos en el proceso de selección de AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana que hayan sido publicados en cualquiera de las tres ediciones de la revista del año correspondiente.
  • No podrán optar al premio los artículos escritos por autores premiados en las dos últimas convocatorias.
3. Procedimiento
  • La Junta Directiva de la Asociación AIBR publicará las bases del premio en cada convocatoria anual.
  • A menos que indiquen lo contrario, los autores de los artículos entrarán automáticamente en la convocatoria que corresponda cada vez que remitan un artículo al proceso de evaluación de AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana.
  • La Junta Directiva de AIBR designará un Jurado de cinco miembros para la selección del artículo premiado. Todos/as ellos serán investigadores de reconocido prestigio y, al menos uno será miembro de la Junta Directiva de AIBR. Todos los miembros del jurado deben ser socios de AIBR.
  • Los miembros del Jurado no podrán ser autores ni tener vinculación directa con ninguno de los artículos aspirantes al premio.
4. Calendario anual
  • Convocatoria del premio: Antes del 1 de Enero.
  • Determinación de la lista de aspirantes: Inmediatamente después de la publicación del tercer número anual de la revista AIBR (prevista entre los meses de Septiembre y Diciembre).
  • Fallo del Jurado: entre un día a tres meses después de la determinación de la lista de aspirantes.

Desde APEA queremos compartiros esta noticia publicada en El País acerca de la denominación de Ibérico para los productos del cerdo y el conflicto que existe entre las distintas autonomías por los criterios que se han de seguir para obtener dicha denominación. Andalucía y Extremadura defienden un uso más restrictivo de la marca frente a Murcia, Cataluña y Castilla y León. APEA - conocedora de la relación que existe entre la cultura, la economía, las tradiciones y la calidad - quiere manifestar su apoyo a las comunidades que solicitan una ley más restrictiva que garantice la calidad de la denominación y proteja nuestro patrimonio, tanto genético ganadero, como cultural asociado a dicha tradición.

Varias comunidades se enfrentan por el uso de la categoría “ibérico”

La determinación de “ibérico” ha creado una batalla entre los ganadores de distintas partes de España. La propuesta del Ministerio de Agricultura para modificar y reducir las actuales ocho categorías de productos del cerdo ibérico ha provocado la división entre las comunidades autónomas. Por un lado, se hallan las posiciones defendidas por Andalucía y Extremadura, en defensa de que se considere como ibérico únicamente para aquello que esté ligado a la dehesa. En la otra parte figuran el resto de las comunidades, donde hoy existe también este tipo de producción, ibérico de cebo en granja, como Murcia, Cataluña y la propia Castilla y León, donde industriales y ganaderos del sur de Salamanca acusan a la consejera, la segoviana Silvia Clemente, de defender intereses personales frente a la ganadería extensiva en la dehesa.

La propuesta oficial a la que se han presentado enmiendas por comunidades autónomas y las entidades del sector, contempla reducir a tres las categorías del producto: ibérico de bellota, criado en la dehesa 100 de raza pura; ibérico extensivo, criado en dehesa con bellota y piensos; ibérico de cebo intensivo que se puede criar en cualquier granja cerrada de todo el país, solo con pienso, siempre que tenga un 50% de raza.

Criado en cautividad

Para los ganaderos de Andalucía, Extremadura y sur de Salamanca, lo ibérico ha sido siempre una calificación ligada a la dehesa y no tiene ningún sentido que la misma se pueda utilizar para un animal criado en cautividad, y menos fuera de las zonas tradicionales de producción. Para este sector, mantener la propuesta, tras la experiencia de los últimos años, supondría la desaparición de la cabaña de los ibéricos puros ligados a la dehesa.


En los últimos meses la rehabilitación del Fuerte de San Cristóbal, en Badajoz, ha suscitado una oleada de polémica. Tras la aprobación inicial del Estudio de Detalle-Proyecto de Actuación Singular (DOE núm. 120, de 22 de junio de 2012), promovido por el Ayuntamiento y redactado por los Arquitectos D. Luis Acevedo Bruno y D. Benito Jiménez González, se abrió el preceptivo período de alegaciones. 

Pese a que el proyecto tenía como finalidad la restauración, consolidación y puesta el valor del Fuerte de San Cristóbal, la forma en que esto se iba a llevar a cabo motivó que diversos expertos y estudiosos de la Muralla Abaluartada, así como asociaciones culturales y ciudadanos a título particular, presentaran alegaciones al mismo. 

Ya que las alegaciones de mayor calado y trascendencia no han sido estimadas, nos gustaría presentar el siguiente documento: 

1. Otra rehabilitación del Fuerte es posible 

top