Bienvenido a APEA


La finalidad del curso es dar a conocer -a través de casos reales y trayectorias profesionales concretas- el ámbito de las migraciones como posible y más que viable escenario de inserción profesional de los y las científicos/as sociales. Escenario que admite y contempla un gran abanico de perfiles profesionales, áreas de investigación e intervención, organismos e instituciones en las que trabajar, etc. 

El curso cuenta con 2 créditos de libre configuración de las Facultades de Filosofía y Letras y de Trabajo Social de la Universidad de Granada y Las comisiones correspondientes a las Facultades de Derecho, Relaciones Laborales, Sociología y Ciencias de la Educación, están aún en proceso de reunión y aprobación del reconocimiento de créditos. 


La presente acción formativa se inscribe en la Convocatoria de Ayudas para actividades orientadas a la inserción laboral de estudiantes del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de Empresa del Vicerrectorado de Estudiantes y está cofinanciada y reconocida por el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.

  • Fecha: del 25 al 29 de junio de 2012.
  • Lugar: Granada.
  • Organiza: Instituto de Migraciones. Universidad de Granada.



Entre los días 3 y 6 de julio, la Universidad de Jaén acogerá el I Campus de Verano en Estudios Gitanos, organizado por la Asociación de Mujeres Gitanas "Sinando Kali", y que cuenta con la dirección pedagógica de la Dra. Sarah Carmona (Universidad de Provence) y del Dr. Felipe Morente (Universidad de Jaén). Este importante evento contará con la presencia de algunos de los expertos e investigadores en materia gitana más acreditados a nivel mundial.

Durante cuatro días, se tratarán muy diversos temas que hacen referencia a la población gitana, tanto en materia social, como lingüística, política o histórica. Entre los ponentes de este evento se encuentran personas de gran relevancia dentro del mundo rromà, como el artista y escritor italiano Santino Spinelli, el psico-lingüista Hristo Kyuchukov, o el presidente de Unión Romaní, Juan de Dios Ramírez-Heredia. Asimismo, Sarah Carmona, Doctora en Historia, también impartirá dos conferencias sobre historia rromà. 

También participarán el experto en rromanò Nicolás Jiménez, autor de una completísima gramática gitana, el investigador Adrian Marsh, la Dra. Ethel Brooks, de la Universidad de Nueva York, y el respetado lingüista Ian Hancock, Dr. de la Universidad de Austin, quien participará a través de una vídeo-conferencia. El Campus está abierto a todas aquellas personas que quieran participar. Durante estos meses ofreceremos más información al respecto.

Fuente y Más Información: I Campus de Verano en Estudios Gitanos.

"La caroca andaluza o el ingenio humorístico acotado por el decoro. Lectura etnohistórica". José Antonio González Alcantud, Universidad de Granada. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Volumen 3, Número 1. Enero-Abril 2008. Pp. 3-16. Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752.

Resumen

Los pliegos de cordel y las carocas constituyeron una característica exposición de humor popular en la Andalucía del siglo XIX (España). Su eficacia simbólica se generalizó al convertirse en eco de noticias de sucesos contemporáneos, en las narraciones históricas o en mitografías religiosas. Este texto muestra una etnografía histórica de estos elementos como vehículo satírico del debate político, religioso y social, y revive la manera en que se utilizan actualmente. Desde su popularización hasta el momento actual, pasando por su prohibición en épocas de dictadura, se han convertido en un elemento que oscila entre el decoro y el humor negro andaluz, conocido popularmente con el nombre de “malafollá”. 


La historia de la “otra” Alhambra a través de la palabra, a través de testimonios orales de habitantes, trabajadores y visitantes... Memoria Oral de la Alhambra es un proyecto de investigación que el Patronato de la Alhambra y Generalife ha puesto en marcha, bajo la dirección del catedrático de Antropología de la Universidad de Granada, José Antonio González Alcantud, para recopilar las vivencias y experiencias que ha despertado este Monumento en ciudadanos anónimos, personas relacionadas con la Cultura, el Arte o la política. 

En opinión de la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, “la Memoria Oral ha recuperado el valor emocional del Conjunto Monumental como patrimonio intangible. Por primera vez, un Bien declarado Patrimonio Mundial ha construido su Memoria Oral a través de los testimonios de antiguos empleados, artistas, políticos, académicos y gestores, entre otros, para hacer un archivo oral del Monumento”.


Con el objetivo de registrar audiovisualmente las entrevistas para su análisis socio histórico y antropológico, y para elaborar un documento visual sobre la “Alhambra vivida” por las personas que, de manera directa o indirecta, han estado cerca de ella, Memoria Oral de la Alhambra mostrará, según González Alcantud, el testimonio que “estos ciudadanos tienen sobre el Monumento. Su opinión resulta de un valor incalculable para completar un amplio espectro de la historia de la Alhambra”.



Respetada compañía global de consultoría, diseño y construcción en las áreas de especialización relacionadas con el terreno, el medio ambiente y la energía requiere un(a) profesional de la carrera de Antropología.

Requisitos: 
  • Egresado(a) de la carrera de Antropología.
  • Haber participado en estudios o caracterizaciones socio-culturales en zonas rurales.
  • Conocimiento y manejo de instrumentos metodológicos como: encuestas y focus group.
  • Manejo funcional del Office (Word, Excel y Power Point).
  • Correcta redacción y habilidad para elaborar informes.
  • Es deseable experiencia en estudios de Impacto Ambiental, líneas base, plan de relaciones comunitarias, entre otros.
  • Es deseable nivel avanzado del inglés y de quechua básico.
  • Es importante tener sensibilidad social e intercultural, ser proactivo, dinámico, con capacidad para trabajar en equipo, voluntad de aprender y capacidad de compartir su experiencia.

Emilio Luis Lara López (Doctor en Antropología). "La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: Una epistemología". Revista de Antropología Experimental, nº 5, 2005. Texto 10. Universidad de Jaén (España). ISSN: 1578-4282.

Resumen:

Las fotografías son unos excelentes documentos visuales para la Historia del  Arte, la Historia Contemporánea y la Antropología. Sin embargo, hasta ahora,  son muy pocos los estudios que tienen a la fotografía como principal fuente  histórica y antropológica. Por eso, es indispensable construir una teoría y una  metodología útiles para que los investigadores puedan realizar unos trabajos basados en la fotografía.

Abstract:

The photography’s are some excellent visual documents for the History of the  Art, the Contemporary History and the Anthropology. However, up to now, they are very few the studies that have to the picture like main historical and anthropological source. For that reason, it is indispensable to build a theory and an useful methodology so that the investigators can carry out some works based on the picture.

Palabras clave / Key words:

Historia de la fotografía, arte, antropología, documentación.
History of the photography, art, anthropology, documentation.

Foto: Jonlp.
Fuente y Seguir Leyendo: Revista de Antropología Experimental.


Indígenas Urbanos explora la experiencia de migración de las gentes indígenas de la Amazonía colombiana a la ciudad. A la par con el resto del mundo, también la mayoría de los pobladores de la selva amazónica ya viven hoy en centros urbanos.

A partir de diferentes aproximaciones multimedia, este proyecto pretende adentrarse por los diferentes aspectos que tienen que ver con ser indígena en el contexto urbano de la globalización.


A partir de un corto documental de 8 minutos, en el que se retrata a una familia en particular, se plantean varios aspectos que sirven de introducción a un diálogo abierto a todos. Vemos identidades que se transforman, intercambios inesperados y finalmente una revisión del concepto tradicional de la cultura indígena.

¿Qué ocurre cuando una familia como los Hernández se encuentra en una ciudad “de blancos” y empieza a desear ese mismo tipo de bienestar; electricidad, televisión, y un cierto poder adquisitivo?

Esta es una historia habitada por múltiples experiencias: el difícil acceso a la tierra para cultivar, la situación de provisionalidad de muchas familias viviendo en barrios declarados “no aptos” para vivir, así como de una creciente revalorización de la cultura indígena como propia y diferencial.




Recorrido por el archivo creado por Marta Rodríguez, pasando por el cine, el vídeo y la fotografía. Archivos vivos, un porvenir, la cuestión de una respuesta, de una promesa y una responsabilidad para mañana. El compromiso de una documentalista con la memoria de un país en conflicto.

Biografía Marta Rodríguez

Marta creció en Bogota, curso sus estudios básicos en un colegio de religiosas. En 1951 viaja a Barcelona con su familia donde realizó sus estudios de  filosofía y sociología. En 1953 viaja a París donde descubre el importante movimiento cinematografico frances de la época.



Al año siguiente regresa a Colombia e ingresa a la naciente Facultad de Sociología de la Universidad Nacional donde conoce al sacerdote Camilo Torres, uno de sus gestores, con él desarrolla trabajos de campo en Tunjuelito, suburbio deprimido del sur de Bogotá. La vivencia directa de la dramática realidad social decide cambiar la sociología por la antropología y en 1961 viaja una vez más a París, a estudiar cine y etnología. 




Este curso pretende ofrecer un acercamiento reflexivo a los modos y significados de los rituales contemporáneos ligados al ciclo de vida. Frente a los augurios de parte de la literatura de finales del siglo XX que daban por inevitable el marasmo festivo y el desfallecimiento ritual alrededor del ciclo de vida, entrado el siglo XXI, las prácticas sociales en torno al nacimiento y la maternidad, los noviazgos, bodas y separaciones así como los relacionados con la muerte se han reformulado en formas culturales particulares que gozan de una enorme vitalidad en los primeros años de este siglo. 


A partir de un énfasis en la etnografía, se pretende crear un espacio de reflexión y debate sobre este "engrosamiento" así como las formas, sentidos y las lógicas culturales de estas prácticas rituales.

Dirigido a:

Estudiantes y profesionales de las Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, Ciencias Políticas, etc.) y Humanidades (Historia, Filosofía); estudiantes de Educación, Trabajo Social y disciplinas afines. Profesionales de agencias de desarrollo rural, universidades populares, etc.



Este cortometraje de ficción, filmado en una aldea Azande cerca del pueblo de Morobo, ubicado al sur del Sudán, es una interpretación del ritual de sangre de los Azande, inspirada en los estudios etnográficos que realizó E.E. Evans-Pritchard en 1932.

La Hermandad de Sangre es un pacto o alianza formalizado entre dos personas por medio de un acto ritual en el que cada una bebe la sangre de la otra. El pacto está basado en la asistencia mutua y esta sancionado con fuertes castigos. Dos hombres de aldeas vecinas deciden encontrarse cierto día en casa de uno de ellos para llevar a cabo la ceremonia. En la Hermandad de Sangre el deseo de protección y el trato de favor en las relaciones económicas son los motivos más importantes, pero no los únicos. 


Los Azande creen que la sangre que perteneció alguna vez a un hombre continua formando parte de él aunque este separada. Para que el contrato sea valido es absolutamente esencial que cada participante trague la sangre del otro. 


Los Azande dicen que la sangre baja al estómago de un individuo y desde allí ve todo lo que este hace. Cuando alguien traiciona a su hermano de sangre, la sangre se venga por si misma. Escupiendo al suelo la hermandad queda sellada. Las sanciones del pacto comienzan a tener efecto inmediatamente. Para los Azande dar la propia sangre a otro es cederle una de sus almas, convertirlo en un doble, en otro yo. La sangre no es una broma, es una cuestión muy seria.


Dirección: Marcelo Domizi.
Coproducción: Franco-Argentina.

Productora: Liamba FilmsFondation d’Ethnopsychiatrie de l’Afrique Noire Francaise.

La Antropología social y cultural no estudia pueblos ni lugares exóticos. Se interesa por todos aquellos fenómenos y procesos socioculturales que involucran prácticas y representaciones humanas en contextos histórico-políticos diversos. La Antropología social y cultural es sensible a los inmensos cambios que el mundo está experimentando actualmente. En esa medida sus campos de interés se han ido ampliando y diversificando cada vez más, ofreciendo una renovada perspectiva teórica y temática en este nuevo siglo XXI.

Los objetivos del curso son:
  • Subrayar el interés de la Antropología Biocultural para el conocimiento de nuevas formas de práctica material simbólica en nuevos contextos de globalización/localización.
  • Presentar nuevas áreas de trabajo etnográfico y análisis antropológico.
  • Conocimiento de casos empíricos.
  • Analizar los retos teóricos, metodológicos, y aplicados de nuevas áreas de investigación de la Antropología.
  • Profundización en la sociedad del conocimiento y las articulaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Sede organizadora: UNED Asturias

Sede de celebración: Gijón
Fecha: Del 18 al 20 de julio de 2012.


En los últimos años el medio ambiente se ha convertido en una preocupación generalizada tanto para el público como para científicos sociales y naturales. Desde sus inicios, la antropología social y cultural ha comprobado que las concepciones acerca de lo natural están mediadas culturalmente y, por tanto, numerosos comportamientos en relación con la naturaleza tienen que ver, fundamentalmente, con valores y patrones culturales.

El curso pretende mostrar cómo se han visto las relaciones entre naturaleza y cultura desde las diferentes corrientes atendiendo no sólo a cuestiones teóricas, sino, sobre todo, al modo en que una ciencia social como es la antropología puede incardinarse en la solución de problemas ambientales.


Sede organizadora: UNED Ávila.
Sede de celebración: El Barco de Ávila.

Fechas: Del 18 al 20 de julio de 2012 .





La Asociación Cordobesa de Antropología le invita al III ciclo de proyecciones "El cine visto desde la Antropología", que comenzó el pasado miércoles 20 de junio a las 22:00h. en el patio "Frontón" del Real Círculo de la Amistad de Córdoba (c/ Alfonso XIII, 14) y se prolongará hasta el próximo 18 de julio de 2012. 

Tras la excelente acogida que desde hace dos años viene recibiendo, ponemos de nuevo en marcha esta iniciativa con la que se pretende aproximar al público a la Antropología usando el cine como medio en el agradable entorno de cine de verano.



Proyecciones:
  • 20 de junio, Carros de Fuego.
  • 27 de junio, Un ligero toque de canela.
  • 4 de julio, Cielo de octubre.
  • 11 de julio, A propósito de Henry.
  • 18 de julio, Samsara.
La ACA surge como punto de encuentro de profesionales, titulados y estudiantes de Antropología, con el fin de superar el aislamiento e invisibilidad a que se enfrentan los profesionales en éste campo.

Al mismo tiempo, intenta ofrecer a Córdoba un trabajo de investigación contínuo con el que arrojar otras perspectivas a las circunstancias socioculturales que dan forma a ésta ciudad.

Desde su creación en 2009 ha tenido dos líneas de actuación muy definidas: por un lado un trabajo de investigación ambicioso con el que aportar la visión de la Antropología al entendimiento de Córdoba. Por otro lado, la organización de eventos con los que difundir la Antropología a todos los ciudadanos, a través de ciclos de cine, exposiciones, artículos periodísticos, conferencias, etc.


La Sección de Antropología-Etnografía de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de estudios Vascos (EI-SEV) invita a sus miembros, a los socios/as de las secciones científicas de EI–SEV, así como a la comunidad científica en general, a participar en las IV Jornadas de Antropología Urbana, dedicadas a reflexionar sobre los espacios públicos urbanos y que organizadas por esta Sección y en colaboración con al Area de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao, se celebrarán los días 22 y 23 de Noviembre de 2012 en Bilbao

Estas Jornadas se encuadran en el ciclo de las de referente monográfico organizadas por la Sección a partir de 1995, de carácter interdisciplinar. Por lo tanto, se hace extensiva la invitación (junto a la Antropología Social y Cultural) particularmente a los especialistas de las ciencias sociales más vinculadas al estudio del fenómeno urbano: Sociología, Urbanismo, Geografía-Historia Urbana y Cultural, Ciencia Política, Bellas Artes, etc. Enfocadas en primer lugar hacia el ámbito urbano vasco, dan asimismo la bienvenida a aquellas investigaciones realizadas en otros territorios, así como a las aportaciones teóricas y/o metodológicas, intra o interdisciplinares.



Nos complace presentar el segundo número del año 2012 con la selección de los artículos más destacados de entre los recibidos durante el último semestre en nuestra redacción. El primer texto, Me’ vinik. una metáfora tzotzil sobe la salubridad de la vida en la modernidad de los altos de Chiapas, no es sólo un importante artículo etnográfico sobre una concepción específica de enfermedad entre los tzotziles, sino que desgrana un magnífico proceso diferenciador con respecto a la visión que esta tiene en los centros de salud.

La categorización bajo el nombre genérico de "gastritis" en los hospitales municipales tiene una contrapartida mucho más compleja desde la visión indígena. Según describe su autora, Isabel Neila Boyer, el término implica también la consecuencia de una ruptura social y cultural. Se trata de una respuesta a las situaciones de pobreza material y esfuerzo físico y emocional impuestos a la cultura tzotzil por el contexto de la modernidad. El me´vinik además es una dolencia feminizada, algo que cobra sentido cuando consideramos que la cultura tzotzil la mujer es la principal portadora de las tradiciones y costumbres.


El segundo texto, de Sergio Martínez Luna, es un ensayo acerca de la obra de Alfred Gell, un autor aún poco conocido en antropología iberoamericana. A través del concepto de agencia en el arte, la obra de Gell recorre algunas de las problemáticas centrales de mayor actualidad en nuestra disciplina. La consideración de arte etnográfico frente a arte canónico occidental marca uno de los puntos de partida de esta distinción.

A partir de ahí entran en juego numerosos elementos de análisis basados en la consideración de los objetos de arte como elementos de agencia. Existen bastantes autores en la disciplina que tocan directa o tangencialmente estos aspectos. Precisamente por ello este artículo va más allá de la obra de Gell, ya que relaciona el pensamiento de Marcel Mauss, Edmund Leach, Roy Wagner, Marlyn Strathern o Bruno Latour, entre otros autores.




Este Título Oficial de Máster está enfocado a la especialización antropológica, aplicada al conocimiento de las culturas del área iberoamericana. Secundariamente, también hay asignaturas optativas que tratan aspectos de tipo sociológico y, más en general, histórico-humanístico, siempre en su relación con la etnología de la mencionada área socio-cultural. 

Las perspectivas comparativas e interculturales que se proponen en las investigaciones que es preciso realizar para superar el máster, resultan también muy adecuadas para profundizar en el estudio de la relación entre la Península Ibérica y América Latina en temas como el indigenismo, la emigración, la educación, la relación internacional, el turismo, el patrimonio cultural y la cooperación.


Se trata de fomentar la investigación y la formación de especialistas en la Península ibérica, Europa en general e Iberoamérica sobre las realidades socio-culturales de tales pueblos que formamos la referida comunidad cultural; impulsar estudios comparativos y fomentar la interculturalidad en la comunidad iberoamericana, estudiando y promocionando la integración de las diversas culturas, tanto de ascendencia indígena, africana, como ibérica y latina en general.




Etnografía audiovisual realizada a inicios del año 2011 en Chumpi, pequeño poblado ayacuchano ubicado en la provincia de Parinacochas, a unos 30min de la ciudad de Coracora, capital de la provincia. El estudio busca un acercamiento a la situación sanitaria de la zona, recogiendo las voces de los diferentes actores sociales entre ancianos, agentes de medicina tradicional, personal de salud y autoridades. 



Cámara, producción y posproducción:
Antrop. Joel Lozano Ramirez



En este volumen, los artículos sugieren un orden de matices desde la abstracción teórica, la problemática de los imaginarios hasta la peripecia de la escritura que es contemporánea o que ocurre en tiempo y lugar diferente de donde se hizo la investigación. 

El eje temático versa sobre imaginarios, etnografía, escritura. Los Avances de investigación retoman los mismos ejes desde otras posiciones, como promesas a desplegar, marcando un enorme arco de posibilidades de acción y de cooperación entre territorios, colocando el foco en nuevas formas de ver ya no la ciudad de ‘a pie’, sino desde el satélite, con imágenes entre realidad creíble y ficción creativa.




Para esta edición del 2012 el Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay se realizaron ajustes que siguen recomendaciones para publicaciones científicas del Comité Asesor Evaluador (CAE) de SciELO Uruguay. 





La Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, junto con la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias y con la Dirección Regional del Ministerio de Cultura de la región oriental del reino de Marruecos va a desarrollar el proyecto “Flamenco de orilla a orilla” el marco del programa de fondos europeos para cooperación transfronteriza (programa de cooperación transfronteriza España fronteras exteriores POCTEFEX).


El propósito principal del proyecto consiste en la capacitación de futuros profesionales de la gestión cultural en torno al flamenco así como en el intercambio de buenas prácticas entre profesionales de los dos países ribereños poniendo de manifiesto los lazos culturales comunes entre Marruecos y Andalucía y cómo estos pueden beneficiar los flujos empresariales.

Por la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, está prevista la realización de ocho cursos de capacitación profesional con una duración aproximada, por cada uno de los cursos, de mes y medio. Los cursos se realizarán en Andalucía y en la región oriental de Marruecos, cuatro en cada territorio, a celebrar en el periodo comprendido entre el segundo semestre de 2012 y primer semestre de 2013.

Se impartirá formación para un máximo de quince alumnos por cada uno de los cursos, con el objetivo de que puedan adquirir conocimientos sobre la especificidad de la gestión cultural del flamenco.

Interesados, envíen sus propuestas adjuntando los CV de las personas que prestarían el servicio antes del 8 de junio a: institutoandaluz.flamenco@juntadeandalucia.es.



Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural (ISSN 1695-7121) es una publicación digital gratuita sujeta a revisión por pares, que se especializa en el análisis académico y empresarial de los distintos procesos que se desarrollan en el sistema turístico, con especial interés a los usos de la cultura, la naturaleza y el territorio, la gente, los pueblos y sus espacios, el patrimonio integral. 

Desde una perspectiva inter y transdisciplinar solicita y alienta escritos venidos desde las ciencias sociales y la práctica administrativo-empresarial. Su objetivo es cumplir con el papel de foro de exposición y discusión de metodologías y teorías, además de la divulgación de estudios y experiencias.


Pretende contribuir a otros esfuerzos encaminados a entender el turismo y progresar en las diversas formas de prevención de efectos no deseados, pero también perfeccionar la manera en que el turismo sirva de complemento a la mejora y desarrollo de la calidad de vida de los residentes en las áreas de destino.




Nos vemos en la calle es un documental etnográfico sobre las agrupaciones ilegales o callejeras del Carnaval de Cádiz grabado durante el Carnaval 2007 producido en el contexto de una investigación antropológica sobre el mismo tema y subvencionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en su convocatoria de ayudas para actividades etnográficas del año 2006. 

Realizado por los investigadores Abel Al Jende, Carmen Guerrero y José María Manjavacas, este documental de 29 minutos se aproxima al fenómeno de las agrupaciones callejeras como manifestación socio-cultural de la ciudad de Cádiz atendiendo a los procesos creativos de estas agrupaciones, así como a su importancia como espacio de sociabilidad autónomo de las instituciones y los mercados culturales. 


"Nos Vemos en la Calle" (Parte 1) 

Dividido en dos bloques principales, los ensayos y la interpretación de las coplas en la calle, el documental refleja el carácter colectivo, informal y plural de la creación de estas agrupaciones, así como los aspectos comunicativos que definen su singularidad.



El Centro de Cultura Tradicional de Guadalajara es un departamento del Servicio de Cultura, de la Diputación de Guadalajara. Su puesta en funcionamiento supone un complemento a las tareas de otras iniciativas de la Diputación de Guadalajara en materia de Etnografía (Escuela de Folklore, Cuadernos de Etnología).

Entre otros, persigue los siguientes objetivos:
  • La puesta en valor del patrimonio cultural tradicional provincial.
  • La dinamización de la cultura tradicional de la provincia de Guadalajara en la sociedad.
  • El fomento entre los más jóvenes de las raíces culturales de nuestro entorno.
  • La educación en valores de la sociedad, partiendo del análisis crítico y razonado de nuestra tradición cultural.


Cauri, la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Antropología, es una asociación cultural, sin ánimo de lucro, constituida en enero de 2010. Cauri busca promover, estimular, apoyar y desarrollar todas las acciones educativas, científico-culturales y de interés general que realice el Museo Nacional de Antropología. 

Su razón de ser es servir de instrumento y vehículo para ahondar en el conocimiento del Museo y, a través de él, contribuir al acercamiento y difusión de las culturas del mundo. Se presenta también como un canal de participación ciudadana en nuestras instituciones culturales.

Entre los objetivos de la Asociación están la investigación y difusión de conocimientos sobre la Antropología y los diferentes pueblos y etnias del mundo; el fomento de los valores universales de igualdad entre los seres humanos, la interculturalidad, la cooperación y la solidaridad. 

top