Bienvenido a APEA

Somos un equipo de investigación en ciencias sociales originado en la carrera de Antropología de la Universidad de Buenos Aires, unidos por una perspectiva metodológica común, basada en la formalización del conocimiento.

En formación permanente, nuestras áreas de investigación comparten la inquietud exploratoria de combinar campos y metodologías clásicas con los nuevos paradigmas de las teorías sistémicas, puntualmente de las llamadas ‘Teorías del Caos y la Complejidad’. Es así como la articulación de las ciencias sociales con herramientas informáticas se ha vuelto un propósito clave. Nuestra labor de investigación y docencia se extiende a los campos más novedosos de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular, por lo que nuestra experiencia es pionera en muchos de sus aspectos.

Este cruce epistemológico nos posiciona en un lugar diferente dentro de la actual práctica investigativa. Es por esto que procuramos mantener la actitud experimental que nos caracteriza y que nos permite ir descubriendo y construyendo conocimiento. Entre las perspectivas en las cuales desarrollamos nuestro trabajo se encuentran el Análisis de Redes Sociales, los Sistemas Complejos, la Simulación Basada en Agentes y Sociedades Artificiales, la Antropología Cognitiva y Evolutiva, la Teoría de Juegos, y las metodologías del análisis de datos cualitativos.

La Consultoría 

El grupo antropocaos posee un área de consultoría orientada básicamente a brindar servicios, capacitaciones y soluciones a otras consultoras. Nuestra experiencia docente formando futuros profesionales de las ciencias sociales nos pusieron en contacto con las herramientas básicas y los nuevos métodos que se emplean en la investigación social. Nuestra experiencia en la investigación nos permitió conocer y probar las herramientas básicas y los nuevos métodos en diferentes tipos de desarrollos en múltiples ámbitos empíricos.

Las consultoras requieren hoy día de una flexibilidad metodológica tal que les permita hacer frente a las diferentes demandas para las que son requeridas. Esta flexibilidad metodológica comprende poseer las habilidades principales y los marcos metodológicos adecuados a cada necesidad. Los tradicionales instrumentos estadísticos, de grupos focales o de encuestas forman parte de un arsenal que hoy día está potenciado con el análisis de redes sociales, la georeferenciación, el análisis del discurso y los métodos etnográficos.

Nuestra oferta abarca cursos y entrenamientos diversos, así como procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos, diseños e implementaciones de investigaciones y desarrollo de softwares y bases de datos ad hoc. Dentro del grupo antropocaos conviven profesionales y estudiantes de las ciencias sociales con los más variados intereses y en actividades que mixtas con presencia tanto en la academia como en el mercado. Esta diversidad localizada potencia la unidad del equipo, permitiendo ampliar la oferta y acceder a una clase de solución integral adecuada a las necesidades de quien lo solicita.

Más Información: Antropocaos.

Autores: J. Marcos Arévalo, M. J. Sánchez Marcos,
Universidad de Extremadura (España).
Publicado en: Revista de Antropología Experimental,
Nº 11, 2011. Texto 6: 79-102.
Universidad de Jaén (España).

Resumen

La Antropología Jurídica y las prácticas y costumbres consuetudinarias, tema central del texto, es tratada desde ámbitos como las culturas del agua y los sistemas tradicionales de regadío; la gestión sostenible de los bienes comunales; las modalidades de institución familiar y las formas de administrar sus bienes especialmente en el momento de testar, deteniéndonos en instituciones consuetudinarias como el Fuero de Baylío y el par hijuela-acetuao. Bajo la costumbre jurídica subyace el modelo de los sistemas de reciprocidad. A partir de la base empírica del trabajo de campo etnográfico realizado en Extremadura se plantean otras variables significativas relacionadas con los estudios en torno a la costumbre jurídica, tales como los sistemas de valores, la religión y los sistemas ideáticos, las estructuras sociales, los estudios de género y los medioambientales.

Abstract

The Juridical Anthropology and the practices and customary customs, central topic of the text, it is treated from areas like the cultures of the water and the traditional systems of irrigation; the sustainable management of the common property; the modalities of familiar institution and the ways of administering his goods specially in the moment to test, stopping in customary institutions as Baylío’s Jurisdiction and the couple branch - acetuao. Under the juridical custom there sublies the model of the systems of reciprocity. From the empirical base of the ethnographic fieldwork realized in Estremadura there appear other significant variables related to the studies concerning the juridical custom, such as the systems of values, the religion and the systems ideáticos, the social structures, the studies of kind and the environmental ones.
 
Palabras Clave / Key Words

Antropología Jurídica. Derecho Consuetudinario. Prestaciones y Contraprestaciones. Bienes Comunales. Extremadura.
Juridical anthropology. Common law. Prentations and considerations. Common property. Estremadura.


Almenara es la Revista de Estudios Sociales de Extremadura y está publicada por ACISE, la Asociación de Ciencias Sociales de Extremadura. LLevan ya tres números de la revista, todos publicados en Internet. Aquí tenéis la presentación que hacen para la revista Almenara y el enlace a la página Web de la revista.
Desde Almenara y con el esfuerzo de todos los que componemos la asociación estamos dando un paso más hacia el análisis de nuestras sociedades. Y esto lo hacemos buscando siempre –como dijimos en números anteriores- el objetivo de una sociedad aún más abierta, plural, justa, tolerante y libre.

Presentamos en este tercer número una excelente monografía, en dos partes, sobre el capital social y fronteras, en concreto sobre la Raya extremeña, donde nuestra zona norte linda con la comarca portuguesa de Beira. Zonas muy rurales sobre las que se realiza un estudio piloto en base a técnicas cualitativas de investigación social, con simulación cuantitativa, para averiguar las características y la potencialidad de su capital social y cuál puede ser la mejor estrategia de colaboración transfronteriza en el futuro.
Más Información: ACISE.
Seguir Leyendo: Revista Almenara Nº3.
 
Dirección y Producción: Pablo Fernández - Andrea Henríquez.
Fotografía, Cámara, Sonido y Edición: Pablo Fernández - Andrea Henríquez.
Países: Argentina - Chile.
Año: © 2008/09.
Formato de grabación: DVCAM .
Duración: 113 minutos. 

En un recorrido por diferentes comunidades de la Puelmapu (tierra donde sale el sol) y la Gulumapu (tierra donde se pone el sol), el documental “La Voz Mapuche” atraviesa ríos, lagos, bosques y montañas para recoger los testimonios y la sabiduría de autoridades ancestrales, y la visión de hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos mapuches. Se rompe el cerco informativo al penetrar en las cárceles donde cumplen condenas quienes defienden los derechos de todo un pueblo, y se registra una huelga de hambre de más de 100 días que desata una ola de movilizaciones.

La música, la pintura, la poesía, el idioma, los rituales, las tradiciones y la fuerza de la Naturaleza y de los antepasados están presentes en “La Voz Mapuche”, un documental independiente que refleja la lucha de este pueblo originario a través de su forma de concebir el mundo.

Fuente y Más Información: La Voz Mapuche, El Documental.

El Grupo Antropocaos de la Universidad de Buenos Aires y el Equipo de Investigaciones en Etnografía Aplicada de la Universidad Nacional y Museo de La Plata invitan a todos los interesados a participar de la III Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 28, 29 y 30 de Septiembre del corriente.

Se ha extendido el plazo para la presentación de resúmenes hasta el día 1º de Agosto de 2011 y para la presentación de la ponencia completa hasta el día 1º de Septiembre.

El resumen deberá contar con no más de 500 palabras, debiendo contener título, autor, pertenencia institucional, e-mail, objetivo, metodología, discusión y/o conclusiones y deberá enviarse a encuentroredes2011@gmail.com.

Las especificaciones editoriales del envío de ponencia completa o pósteres, se encuentran en la página web del encuentro.

Organizadores: Grupo Antropocaos.
Descargar: 1ª Circular / 2ª Circular

Entre julio 29 y agosto 4 del 2012 se llevará a cabo el XIII Congreso Mundial de Sociología Rural: Desde la crisis hacia las oportunidades, en Lisboa, Portugal.

El Museo Nacional de Antropología (España) quiere proponer la participación de su público en la creación de un archivo fotográfico online donde tendrán cabida los recuerdos de todos. Un espacio para la memoria colectiva, donde se podrán recuperar y compartir muchos recuerdos para transmitirlos a las siguientes generaciones. 

Se trata de invitar a la ciudadanía a tener una relación con el Museo que vaya más allá de los cauces tradicionales, donde por lo general, sólo es espectador de la cultura y del patrimonio, para que participe activamente dotando de fondos documentales al proyecto, y convirtiéndose en actor de su contenido narrativo. Este archivo estará en constante construcción y se convertirá en un espejo de la memoria donde el pasado será reconstruido para comprender y mejorar el presente y construir un futuro mejor.

El archivo se formará con fotografías, retratos o escenas relacionadas con la vida tradicional y costumbres en diferentes culturas de otras partes del mundo. Serán de inestimable interés las imágenes que recojan información de aquellos lugares donde hayan vivido o viajado los propietarios de las fotografías, sus familiares o amigos, pero también las tarjetas postales recibidas desde lugares remotos que servirán para reconstruir el pasado.

Nuestro proyecto es crear un archivo fotográfico online en la web del Museo donde incorporaremos todas las imágenes aportadas por nuestros usuarios, además de la información aportada sobre la fotografía.


APEA os presenta el Mapa de Cuentos y Leyendas de Extremadura y el Alentejo, un proyecto desarrollado a través del Gabinete de Iniciativas Transfonterizas y la Universidad de Extremadura, y dirigido por Eloy Martos Nuñez y Víctor M. de Sousa Trindade.

El proyecto recopila leyendas y cuentos de Extremadura y el Alentejo con el objetivo de crear una base de datos de acceso público en Internet, donde también ofrecen, entre otros documentos, un Diccionario Enciclopédico, una Biblioteca de Leyendas, así como un Salón Audiovisual, que está en construcción, donde se mostrarán vídeos que hagan referencia y analicen dichas temáticas.

El Instituto de Planificación Física le invita a participar en la XIV Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo que en este año asumirá el objetivo “Cultura, Territorio y Ciudad” y que se celebrará del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2011, en asociación con el Palacio de Convenciones. Este evento se organiza cada dos años, el anterior se efectuó en septiembre de 2009.

La XIV Convención tendrá como tema central la dimensión cultural del territorio y la ciudad, el que será desarrollado a través de conferencias, mesas redondas y presentaciones libres orales organizadas por temas afines.

El Comité Organizador se complace en invitar a los representantes de organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, alcaldes o representantes de gobiernos locales, representantes de organizaciones profesionales e instituciones académicas, profesionales de diversos perfiles, investigadores y demás interesados en el ordenamiento territorial y el urbanismo.

Para ir abriendo boca, desde APEA os invitamos a visionar gratuitamente el ensayo documental "Lugar y Sociedad", dirigido por Julián Franco Lorenzana, y coproducido por AntropologíaVisual.Info.

 

Sinopsis:

Lugar y Sociedad reflexiona sobre las relaciones que existen entre las múltiples comunidades que conforman una sociedad y los lugares en los que viven. Cómo estas comunidades modifican los espacios que habitan, precisamente en su proceso de adaptación a éstos, y cómo los espacios modificados por ellas las condicionan, son los ejes de este documental, grabado en un Madrid en plena crisis financiera global, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria, que ha provocado la suspensión de pagos en cientos de inmobiliarias y constructoras, y ha dejado sin casa y sin empleos a miles de familias.


El Ministerio de Educación ha abierto el plazo de solicitud de becas para el curso 2011-2012 correspondientes a todos los estudios posteriores a la enseñanza obligatoria: Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas artísticas, Enseñanzas deportivas, Estudios de idiomas, Programas de Cualificación profesional Inicial, y estudios universitarios: Grado, Master, y estudios universitarios de primer y segundo ciclo.

Las solicitudes se presentarán a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación hasta el próximo 30 de septiembre, en el caso de las becas para enseñanzas no universitarias, y hasta el 14 de octubre en el caso de las becas para enseñanzas universitarias.

Las becas tienen diferentes componentes: para matrícula, para material, para transporte, para residencia, para compensar la ausencia de salario por la dedicación al estudio, para movilidad en caso de estudiar en una comunidad autónoma distinta a la de residencia, etc., que se asignan a los estudiantes atendiendo a sus circunstancias personales, especialmente a su renta familiar y a la distancia entre su domicilio y el centro en el que cursa sus estudios.
La imagen pertenece a la Web del Ministerio de Educación.

El CEDER La Serena, en colaboración con la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz, y el asesoramiento de la Universidad de Extremadura y la Unión de Bibliófilos Extremeños convoca la XI Edición de Premio a la Investigación de La Serena.


Para esta undécima edición se establece una única modalidad, científico-técnica, comprendiendo cualquiera de sus vertientes, donde el jurado valorará de los trabajos y proyectos presentados “la repercusión de la investigación sobre el territorio de La Serena, primando siempre la orientación comarcal y regional sobre la estrictamente local”.

El premio consistirá en la publicación y divulgación, por cuenta de los organismos patrocinadores y colaboradores, de los trabajos premiados y una dotación económica de 2.000 euros. Se hará entrega al autor o autores de un máximo de 50 ejemplares.

Los trabajos podrán presentarse directamente o por correo certificado en las oficinas del CEDER “La Serena”, sita en la Plaza de España, s/n, Castuera (06420) Badajoz; y el plazo finaliza a las 14 hs del 30 de noviembre. 

Fuente: Ceder La Serena.

Recordando a Jean Rouch. Un tributo.


Jean Rouch (31 de mayo de 1917 - 18 de febrero de 2004) fue un cineasta y antropólogo francés. Su larga relación con la etnografía comenzó en 1941 después de trabajar como ingeniero civil supervisor de un proyecto de construcción en Níger. Poco después volvió a Francia para participar en la Resistencia. Después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó temporalmente como periodista con la Agencia France-Presse antes de regresar a África en donde trabajó como antropólogo influyente y un cineasta a veces polémico. Autor de documental etnográfico desde los años 1950 hasta 1980. Murió en un accidente de automóvil en febrero de 2004, a unos dieciséis kilómetros de la ciudad de Birnin N'Konni en Níger central.

Jean Rouch vivió y rodó a ritmo de jazz. La improvisación de sus encuadres es la misma que le llevó de la ingeniería al cine; la suspensión, la ligereza y la libertad de sus movimientos de cámara son el reflejo de un hombre formado en el viaje continuo entre dos continentes; el tiempo de rodaje es el de la espera, la escucha y la paciencia por saber cuándo se debe intervenir sobre la realidad; la interacción, compenetración y confianza absoluta con el “otro”, como si de una jam session se tratara, es lo que le permitió entablar una gran amistad con aquellos que le convertirían en un miembro más del continente africano... Todo aquello que flota tanto alrededor de su cine como en las melodías de Duke Ellington y Louis Armstrong, a los que Rouch tanto admiró, fue con lo que se relacionó y vivió el cineasta desde su infancia hasta su muerte.

Fuente y Biografía Jean Rouch: Alan Salvadó, para Intermedio
Filmografía: IMDB.
Festival: Festival International Jen Rouch.
Entrevista a Jean Rouch: Dan Georgakas, Udayan Gupta y Judy Janda. 
 
Páginas y ensayos sobre Jean Rouch:

- D.E.R.: Jean Rouch Tribute Web Site. 
- Web sobre Les Maitres-Fous y Jean Rouch.
- Comité du Film Ethnographique: Jean Rouch.
- Barbara Bruni: Jean Rouch: Cinéma-vérité, Chronicle of a Summer and The Human Pyramid.
- Rosa Elena Gaspar de Alba: Jean Rouch: El cine directo y la Antropología Visual.

Visionados:
- Les Maitres Fous (v.o.s.fr, parte 1, parte 2, parte 3) // (v.o.s.español, no íntegro).
- Visionados y ensayos: PincheJosé.
 
AIBR se ha transformado considerablemente desde que, allá por septiembre de 2000, lanzara su primer número a través de la red (la edición impresa tuvo que esperar al año 2002). Uno de los cambios continuados ha sido el proceso de selección de originales. En aquel volumen de 100 páginas, se dedicaron apenas 35 a los artículos publicados y la selección de originales era una decisión directa del consejo de redacción, sin que hubiera criterios de selección, manual de estilo o incluso sistemas de evaluación externos. 

Con el crecimiento de la asociación editora también llegó la afluencia de artículos, se firmaron acuerdos con instituciones académicas y se establecieron sistemas de evaluación para garantizar la calidad de los trabajos seleccionados. Por desgracia mantener una publicación científica en el comienzo del siglo XXI implica –como es el caso de AIBR- tener que declinar a veces casi un 90% de los textos que se reciben.

Nuestro proceso editorial busca favorecer la imparcialidad de selección de textos, una labor nada sencilla en una revista de antropología social y cultural. Pero también pretende convertir a AIBR una oportunidad de publicar para autores no consagrados. Cada texto es revisado en una primera selección por un editor. Si es rechazado se evalúa de nuevo por un segundo editor. En caso de ser aprobado por cualquiera de los dos editores es revisado por al menos dos evaluadores independientes. Hay casos en los que un mismo artículo ha tenido hasta cuatro evaluaciones antes de recibir un veredicto, y si es seleccionado es normal que sus autores reciban varios cientos de sugerencias antes de la publicación.

Seguir Leyendo: Presentación AIBR.
Fuente y Más Información: Revista AIBR, Vol. 6, Nº2.
  
Desde la Asociación Portuguesa de Museología (APOM) nos invitan a participar en el V Curso de Verano que se celebrará en Belmonte (Portugal) del 12 al 14 de septiembre próximos. El curso constará de sesiones teóricas y prácticas a cargo de especialistas en museística y patrimonio.

Las temáticas abordadas serán las siguientes:
- Introducción a la Museología y Gestión del Patrimonio.
- Programación y Dinamización Museológica.
- Exposición y proyectos expositivos.
- Nuevas Tecnologías y Museos.
- Tipología de Museos.
- Conserevación  y restauración.
- Museos y educación.

Paralelo a las jornadas del programa científico y social, el curso de verano contará con un programa de visitas guiadas a varios de los museos de Belmonte.
 
Programa e Inscripción: V Curso de Verano de APOM.

La festividad del Corpus Christi se celebró en San Vicente de Alcántara el pasado día 26 de junio. Es una festividad caracterizada por la participación de los habitantes de mencionada localidad en la realización de vistosas alfombras que adornan el recorrido del Corpus del domingo.

Dichas alfombras están confeccionadas principalmente con virutas de corcho y serrín, el cual es coloreado según el diseño elegido. La confección de las alfombras comienza por el dibujo con tiza en las calles del recorrido, para posteriormente ir rellenándolas con el serrín y el corcho. Se suelen humedecer para que el viento no desbarate las auténticas obras de arte. 

El día del Corpus el sacerdote del pueblo va a la cabeza de la procesión, seguida por la imagen del Corpus y gran número de niños y niñas que han tomado la primera comunión. Es una celebración digna de ver,no en vano está declarada como Fiesta de Interés Turístico Regional.

Texto: José Prieto Oreja.
Fotografías: Montserrat Oreja Roncero y Domingo Prieto Rollano.
 
Gaceta Humanidades es un espacio de expresión escrita bien documentada que propone a estudiantes y profesionales del área de humanidades la publicación de su opinión, formar la misma, opinión frente a diferentes posturas - políticas o sociales -, corrientes y visones del mundo-realidad actual.

Invitamos a todos a formar parte de nuestro equipo de seguidores para que pronto, si lo desea, pueda publicar con nosotros en nuestro blog de libre expresión. 
 
Gaceta de Humanidades es también un espacio abierto a otras actividades como: fotografía, poesía, teatro, obras literarias y comentarios sobre música.
 
Fuente y Más Información: Gaceta Humanidades.

El "Bienestar" y el "Buen Vivir" son conceptos diferentes.

En el "Buen Vivir", se busca una visión del mundo que tiende a tener una mayor armonía del ser humano consigo mismo, del ser humano con sus congéneres y del ser humano con la naturaleza. Es una visión que surge de propuestas indígenas. No hay concepción de un proceso lineal que establezca un estado anterior y posterior.

Desde la cosmovisión indígena, el mejoramiento social - ¿su desarrollo?- es una categoría en permanente construcción y reproducción. En ella está en juego la vida misma.

Los bienes materiales no son los únicos determinantes. Hay otros valores en juego: el conocimiento, el reconocimiento social y cultural, los comportamientos éticos e incluso espirituales en relación con la visión de futuro, entre otros.

"El Buen Vivir" es una filosofía de vida.

Frente a los devastadores efectos de los cambios climáticos, se plantean transformaciones profundas para que la humanidad pueda escapar con vida de los graves riesgos ecológicos y sociales en ciernes.

Desde círculos de la cultura occidental, se levantan cada vez más voces que podrían estar de alguna manera en sintonía con esta visión indígena y viceversa.

Se comprende en el mundo la inviabilidad global del estilo de vida dominante.

ACOSTA, F. ( Ex ministro ecuatoriano). "El proyecto ITT en Ecuador: dejar el crudo en tierra o el camino hacia otro modelo de desarrollo".
Extraído de la revista extremeña: Ars et Sapientia. Año XII. Abril 2011.

Desde la página web Cerámica Libros (www.ceramicalibros.com) nos informan de la reciente publicación del libro "Alfarería Extinguida de la Alta Extremadura", esperamos sea de vuestro interés.

"Con gran alegría presentamos este libro de nuestros amigos del grupo Adobe, Ana Isabel, Severiano y Domingo. Es este el fruto de dos años de investigaciones sobre la alfarería cacereña en un afán por recuperar nombres de centros ya extinguidos  en la zona meridional y septentrional de la provincia. En la actualidad sólo quedan cuatro centros en activo: Ceclavín, Arroyo de la Luz, Torrejoncillo y Trujillo. Es a los alfares ya desaparecidos a los que este libro presta una especial atención presentándonos sus producciones más representativas".

Alfarería Extinguida de la Alta Extremadura.
Sanz Blesa, Ana Isabel;  Delgado Gamo, Severiano; Sanz Montero, Domingo.
Equipo ADOBE.
Madrid, 2011, 183 páginas, fotografías en color, bibliografía.
Formato: 21x 15 cm

Más Información: Cerámica Libros.

Fundada en 1944, la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares es hoy la más antigua de las publicaciones periódicas españolas dedicadas a la antropología social y cultural. Mantiene, como secciones fijas, las de Artículos de fondo, Notas, Materiales de archivo y Reseñas de libros especializados. 

Los contenidos fundamentales se refieren a estudios sobre mentalidades, religión, familia, relaciones y representaciones sociales, cultura material, literatura oral, léxico dialectal y demás aspectos de la investigación antropológica cultural.
Destinada a un público especializado, publica artículos originales que, además de contribuir al conocimiento antropológico, enriquezcan el debate crítico entre los investigadores, con especial atención a las aportaciones teóricas, metodológicas y a la etnografía de campo.


El primer número de la Revista Andaluza de Antropología se presenta bajo el título de “Antropologías del Sur”. En él se incluyen varios textos que tratan de la situación actual de la Antropología o de temas y problemas contemporáneos tratados desde la disciplina que se enmarcan en la doble coordenada de la hegemonía de las antropologías “metropolitanas” y el avance en la descolonización de las antropologías “periféricas”.

Los autores son antropólog@s de reconocido prestigio internacional de países del Mediterráneo europeo (Estado Español e Italia) y de América Latina que han aceptado la invitación para colaborar en este número. Era el deseo de los miembros de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) que aparecieran también colegas africanos y asiáticos pero, finalmente, ello no ha sido posible. En el futuro, acentuarán su esfuerzo porque la Revista sea, a la vez, andaluza y universal, tanto en sus temas como en sus autores, con una perspectiva glocal y especial presencia de las corrientes antropológicas no hegemónicas.

Fuente y Más Información: Revista Andaluza de Antropología.

RESUMEN: El derecho a la vivienda es un derecho humano básico recogido en las declaraciones internacionales y muchas constituciones nacionales. Del él puede hacerse también una lectura “burguesa”, como fundamento de la democracia liberal basada en la propiedad privada, con interesantes consecuencias cuando los ciudadanos ven que sus derechos son violados. 

Este artículo explora cómo va cambiando la definición del derecho a la vivienda a través de la agenda de ONU–Hábitat, y discute los puntos fuertes y débiles de este programa desde una perspectiva antropológica. El análisis incide sobre el hecho de que gran parte de la población mundial ha tenido que encontrar sus propias soluciones a los problemas de vivienda, y aborda los debates en torno a la “regularización” de los asentamientos, la tierra y las viviendas “informales”, a los mercados de la vivienda, y a las implicaciones sociales de los diferentes enfoques al respecto. Se sostiene que el enfoque de las Naciones Unidas, a pesar de su énfasis en la planificación participativa y la universalización del derecho a la ciudad, sigue marginando aspectos más complejos que surgen de las relaciones entre la vivienda, el hábitat y los patrones de sociabilidad. 

El artículo concluye con la consideración de las condiciones a las que se enfrentan los movimientos sociales que luchan por el derecho a la ciudad, en un contexto de regeneración urbana y gentrificación basado en la clase social, incorporando la comprensión de los procesos microsociales que ofrece la investigación etnográfica, desde una perspectiva multidimensional, sobre las relaciones de poder que han estructurado el reciente desarrollo de las ciudades metropolitanas.

Autor: John Gledlhill. Social Anthropology, School of Social Sciences, The University of Manchester.
Fuente: Revista de Antropología Social.  Vol. 19. 2010. Pág. 103-129. Traducción: Guadalupe Jiménez Esquinas. Revisión: Adela Franzé.

Quizás no haya mejor forma de abordar los aspectos temáticos y conceptuales de la obra de Pierre Bourdieu que siguiendo el mismo curso que tradicionalmente se ha dado en Francia a la palabra sociología; es decir, el de las ciencias sociales en toda su amplitud, abarcando entonces no sólo a esa disciplina sino también a la antropología, o por lo menos a la antropología social, que como él mismo reconociera fue la especialidad que le permitió romper con su formación original proveyendo el medio más fértil para plantear cuestionamientos que con el tiempo devendrían en algunas de sus nociones más celebradas.
 
Recientemente, alguien se preguntaba qué hubiera sido de la noción de habitus sin la experiencia etnográfica que Bourdieu tuvo no sólo con el campesinado argelino, sino también en el Béarn francés. ¿No fueron acaso estos dos contextos los que tempranamente mostraron la necesidad de desarrollar un enfoque sobre las prácticas que fuera simultáneamente una crítica de los métodos y las posturas tradicionales y una propuesta diferente sobre cómo deberían ser entendidas las acciones humanas?

Fuente y Seguir Leyendo: Teorías Antropológicas.

Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia
Sèrie monogràfics, nº 26 (2010)
«La presentació social del cos»
Coordinadors: Josep Martí i Yolanda Aixelà

Sumari
  • “Presentació”: Josep Martí i Yolanda Aixelà
  • “Cossos místics, cossos polítics: el control material de l’experiència religiosa al moviment Hare Krisna”: Jaume Vallverdú. 
  • “Playful embodiment: Body and identity performance on the Internet”: Edgar Gómez i Elisenda Ardévol.
  • “Feminism and gendered bodies: On female initiation rituals in Northern Mozambique”: Signe Arnfred.
  • “Fronteras, cuerpos e identidades gays”: Begonya Enguix. 
  • “Cuerpos ideales. Una aproximación interdisciplinaria al estudio de los modelos de moda”: Patrícia Soley-Beltran. 
  • “La presentación social del cos al Magrib. De barbes i vels”: Yolanda Aixelà. 
  • “Passejar-se un per Barcelona, avui”: Josep Martí.
Revista: Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia.

Texto: Brujería y Magia en la Provincia de Guadalajara.
Autor: José Antonio Alonso Ramos. Técnico en Etnografía. Centro de cultura tradicional. Diputación de Guadalajara.

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, es preciso hacer una distinción teórica, entre algunos términos:

Normalmente se distingue entre religión y magia. Las diferencias no siempre están claras. A veces, las autoridades oficiales fijan una serie de dogmas que conforman una ortodoxia “religiosa”, aplicando los apelativos de “magia” y de “superstición” a toda práctica o creencia espiritual que se escapa de esa oficialidad. Aunque hay autores (FRAZER) que opinan que la magia es un estadio anterior a la religión.

Tanto la magia y la hechicería como la brujería persiguen conseguir objetivos extraordinarios, fuera del alcance de la razón pero la brujería lleva implícito, al menos teóricamente, un pacto con el diablo para hacer el mal. La bruja le entrega una gota de su sangre y, a cambio, puede hacer el mal a quién quiera (BLAZQUEZ MIGUEL, 1985, 97).

También la hechicería, según algunos autores (CORDENTE por ejemplo) llevaría implícito un pacto con el diablo.
 
La magia suele ser positiva, pero algunos autores (CORDENTE) citan también un tipo de magia “negra” que llevaría consigo un pacto con el diablo.

Mientras que la bruja suele ser vieja, temida y odiada y aislada de la sociedad, la hechicera es consultada y admitida.

La brujería es menos popular, ya que los fenómenos extraños en que participan (vuelos, aquelarres, etc.) hacen de ella un personaje poco creíble.
 
Pero la brujería es un fenómeno general que trasciende las fronteras nacionales.

Las Fiestas de la Piedad se celebran en el barrio del mismo nombre, en Trujillo (Cáceres). La romería se celebra desde hace cinco años en el depósito o lavadero que se encuentra en el paraje que va desde la plaza de toros hacia "La Molineta" y se hace el uno de mayo.‏

Título: Romería de la Piedad.
Lugar: Trujillo (Cáceres).
Fecha: 01 de mayo de 2011.
Autor: Demetrio Barquilla Mateos.


Título: Corpus Christi en Brozas (Cáceres).
Fecha: 26 de junio de 2011.
Corresponsal: Carlos María Neila Muñoz.

El Corpus Christi o "Cuerpo de Cristo" es una festividad religiosa popular donde se ensalza el Cuerpo y la Sangre de Cristo. La celebración se lleva a cabo el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Resurrección (es decir, 60 días después del Domingo de Resurrección; formalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte), aunque donde no es precepto, se traslada al domingo siguiente. 

En el caso de Brozas, tuvo lugar el día 26 de junio de 2011 y se celebró con una misa a las 12h00 en la iglesia de Santa María y, posteriormente, la tradicional procesión por las calles adyacentes, bajo un sol de justicia y una temperatura elevada. Hubo tres descansos, altares o capillas que fueron montados por vecinos/as de las calles o casas próximas al recorrido de la procesión.

top