Bienvenido a APEA

Sinopsis: La muerte, es una realidad que todos los seres humanos, sin excepción de cultura, raza o religión, hemos de tener en cuenta. De hecho, a lo largo de la historia de la humanidad, todas las culturas, de un extremo al otro del planeta, se han preocupado y ocupado de la muerte, de muy diversas maneras, dando lugar a manifestaciones rituales.



Este programa pretende hacer un recorrido histórico y antropológico a través de la variedad de creencias y manifestaciones que las distintas civilizaciones y culturas han otorgado al concepto de muerte.

Participantes: Peris Henry Bouché, Catedrático de Antropología (UNED); Teresa Román, Profesora Titular de Filosofía (UNED); Pilar Fernández Uriel, Profesora Titular de Historia (UNED).

Fuente y Más Información: Canal UNED.

Sinopsis: El cuerpo es el primer contacto con el mundo, base de experiencias, herramienta de presentación en la vida cotidiana, la mayor fuente de placer, la llave del fracaso o del éxito. Los otros también son cuerpo. Cuerpo que se mira, se escucha, se huele, se palpa, que provoca sensaciones y deseos. El cuerpo envejece. El cuerpo muere. Desde las ciencias sociales, sicológicas, científicas y en particular desde la Antropología se realiza una reflexión sobre las diversas formas de dar presencia social al cuerpo, sus ideales, valores e ideologías.



Participantes: Honorio Velasco, Director del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED.

Intervienen: María García Alonso, profesora de Antropología de la UNED; Elena Hernández Corrochado, profesora de Antropología de la UNED; Waltraud Mullauer Seichter, profesora de Antropología de la UNED; Francisco Cruces, profesor de Antropología de la UNED; Honorio Velasco, Director del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED; Luis Beato Fernández, Jefe de la unidad de TCA del Hospital General de Ciudad Real; Carmen Gómez Candela, Jefa de Servicio del Área de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz en Madrid.

Fuente: Canal UNED.

Sinopsis: El cuerpo es el primer contacto con el mundo, base de experiencias, herramienta de presentación en la vida cotidiana, la mayor fuente de placer, la llave del fracaso o del éxito. Los otros también son cuerpo. Cuerpo que se mira, se escucha, se huele, se palpa, que provoca sensaciones y deseos. El cuerpo envejece. El cuerpo muere. Desde las ciencias sociales, sicológicas, científicas y en particular desde la Antropología se realiza una reflexión sobre las diversas formas de dar presencia social al cuerpo, sus ideales, valores e ideologías.



Participantes: Honorio Velasco, Director del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED.

Intervienen: María García Alonso, profesora de Antropología de la UNED; Elena Hernández Corrochado, profesora de Antropología de la UNED; Waltraud Mullauer Seichter, profesora de Antropología de la UNED; Francisco Cruces, profesor de Antropología de la UNED; Honorio Velasco, Director del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED; Luis Beato Fernández, Jefe de la unidad de TCA del Hospital General de Ciudad Real; Carmen Gómez Candela, Jefa de Servicio del Área de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital La Paz en Madrid.

Fuente: Canal UNED.

El presente ensayo es un acercamiento a la pelota vasca desde la antropología. En él se intentan comprender las narrativas y modos de ver el mundo que subyacen al que ha sido denomina por Baroja el “juego vasco por antonomasia”; “la fiesta principal de los vascos” para Humboldt. 

Tras un recorrido por las distintas modalidades y por los lugares en que se practican, el libro se adentra en la génesis histórica del juego, arrojando una interpretación tremendamente novedosa que otorga a la pelota un papel central en la fundación y mantenimiento de la conciencia colectiva de los vascos.

Con un lenguaje ágil y cercano, la autora repasa los tiempos, espacios, elementos y protagonistas del ritual, ahondando en simbologías verdaderamente sugerentes y testificando los cambios que se están produciendo en este deporte.

Al texto acompaña un epílogo de Joseba Zulaika, director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, quien presidió el tribunal de defensa de la tesis doctoral en la que se basa esta monografía. La tesis, dirigida por Jesús Arpal y Josetxu Martínez y defendida en octubre de 2004 en la Universidad del País Vasco, fue calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad.


Últimamente me he cruzado en internet tantas veces con la expresión design thinking que no he tenido más remedio (no puedo evitarlo, la curiosidad me mata) que saber de qué se trata.

El design thinking es una metodología de innovación que se expande como una nueva forma para definir una estrategia empresarial, resolver problema o diseñar lo que sea: un juguete, un proceso de venta, de investigación, una casa, una forma de enseñanza,…cualquier cosa que pretenda ser innovada.

Procter & Gamble lo empezó a utilizar hace algunos años para volver a centrarse en el cliente.

En esencia, es una forma encontrar una solución a una necesidadhumana centrándose en las personas. Para los del Instituto de Diseño de Stanford, el principio central y novedoso del design thinking es juntarse con personas reales y prestarles atención. Se trata de comprender en profundidad lo que hacen las personas para quienes lo que quieres innovar va dirigido.

Tras leer lo que el design thinking es para los de Stanford, debo creer que en la ideación de esta metodología algún antropólogo tuvo una participación clave. Y es que los principios centrales en los que se basa son los mismos que la antropología lleva usando cien años.


El interés por la gastronomía en el mundo universitario está consiguiendo que diferentes profesionales de ámbitos diversos se unan para compartir sus conocimientos, aprender y enseñar el gran entramado que es la cocina y la alimentación.

La Universidad Complutense de Madrid, donde creé el Título Propio en Periodismo Gastronómico y Nutricional, me ha invitado a codirigir el Curso de Periodismo gastronómico y antropología cultural de la alimentación, junto al catedrático José Luis Piñuel, para su Escuela de Verano 2013. Una nueva perspectiva con expertos en sociología, antropología y comunicación.

El curso se desarrollará en el mes de julio (del 8 al 26 de julio de 2013) en horario de 9.00 a 14.00 horas, de lunes a viernes y abordará los siguientes temas:
  • La memoria del gusto.
  • Comunicación no verbal y las formas en la mesa.
  • El discurso dialéctico sobre el gusto y la representación del placer de comer.
  • Conflicto entre tradición y vanguardia. ¿Es arte la cocina?
  • Recorrido por el arte y la gastronomía.
  • Cómo se alimentan los protagonistas de las series de televisión estadounidenses.
  • La gastronomía desde el cine.
  • Más que bocadillos. La alimentación en el cómic.
  • La cocina novelada. Gastronomía e identidad de personajes.
  • El discurso a propósito de los vinos. La escritura del vino. Crítica y guías. Introducción a la cata de vino.
  • Géneros y formatos del periodismo gastronómico.
  • Comunicación institucional y crisis alimentarias. Guías gastronómicas y listas de los mejores.
  • Foodies, blogueros y periodistas en la Red. El éxito televisivo de Pesadilla en la cocina. La impostura culinaria.


Antropólogo noruego, precursor de conceptos que han sido fundamentales para la antropología, como los de “fronteras étnicas” o “transaccionalismo”. Esta entrevista forma parte de una investigación realizada por el profesor Robert Anderson (Simon Fraser University, en Canadá). A lo largo de la conversación Barth comenta interesantes aspectos de su vida y obra, desde sus primeros estudios en la Universidad de Chicago.

A través de las entrevistas se descubre el aspecto personal de los autores y escritores de la disciplina, algo que va más allá de ver sus nombres escritos en el listado de referencias de un artículo antropológico. En esta sección se recogen entrevistas realizadas desde el año 2002 por el equipo editorial de AIBR a algunos de los más prestigiosos antropólogos en diversas especialidades.


Nota del autor: Durante una estancia en la Universidad de Cambridge en el curso 2004-2005 y mientras trabajaba en un estudio sobre los orígenes biográficos de la obra Political Systems of Highland Burma, conversé con varias personas en relación a los recuerdos que tenían de Edmund Leach. Así fue como contacté con Fredrik Barth y le pedí permiso para grabar nuestra conversación y formar parte de la serie anthropological ancestors coordinada por Alan Macfarlane en Cambridge. Tomé un vuelo directo de bajo coste a Oslo en un aeropuerto cercano a Cambridge y subí al tranvía que culmina la ladera de las montañas desde las que se divisa Oslo. 


En 1993 la carrera de Sociología auspiciaba un ciclo de charlas de nuestros Profesores bajo el título de Pensar la Sociología. Al año siguiente la Dirección de la Carrera convocaba a las primeras Jornadas de Sociología de la UBA – Cambios sociales en la Argentina a fines del milenio. Nos parece oportuno cuando nuestras Jornadas han llegado a su décima edición, y llevamos 20 años de intercambios académicos-centíficos en este espacio colectivo, planteamos pensar y repensar la sociología ante los nuevos desafíos académicos, científicos y políticos que nos imponen las crisis y reconfiguraciones del capitalismo para el siglo XXI.

Las X Jornadas de Sociología de la UBA, recuperan el espíritu de las jornadas anteriores, promoviendo la participación del conjunto de la comunidad académica sin ningún tipo de restricción, a través de la creación de espacios de reflexión y debate en los que profesores, auxiliares docentes, graduados y estudiantes presenten distintos aspectos de sus trabajos de investigación.

Creemos que las Jornadas son un aporte al debate con sentido crítico, con preocupaciones por nuestra coyuntura actual y con compromiso público, que hace de ésta una actividad de interés para la comunidad académica y para el público en general.


"Cómo acercar la antropología a la realidad cotidiana. Reflexiones sobre nuevos medios y soportes", María Peláez Murciego. Revista de Antropología Experimental, nº 12, 2012. Monográfico: Antropología en España: Nuevos Caminos Profesionales. Texto 4: 57-66. Universidad de Jaén (España). ISSN: 1578-4282.

Resumen


A pesar de la utilidad que puede tener la antropología para comprender nuestro mundo  global y cambiante, sus análisis permanecen ocultos a la sociedad fuera de la comunidad científica (y muchas veces dentro también), la gente toma sus referentes de las reflexiones de la publicidad, el arte o los medios de comunicación perpetuando prejuicios y destacando los conflictos. Para propiciar un acercamiento al mundo, la antropología académica debería abrirse a la multidisciplinaridad, prescindir del artículo y la monografía como únicas formas de divulgación, perder el miedo a la competencia y volcarse en la formación en antropología de segmentos profesionales (médicos, trabajadores sociales, cooperantes, etc.). Por otra parte, la aplicación práctica de la antropología en el sector privado puede favorecer que las directrices empresariales se muevan en una línea de desarrollo humanamente más sostenible, aunque sin duda este punto generaría muchas dudas éticas.


Extremadura ofrece un sinfín de posibilidades para pasar unos días en Semana Santa. Procesiones y pasos que se sitúan entre los más destacados de España por su originalidad, participación y belleza. Y todo en escenarios únicos, en conjuntos monumentales tan rotundos y bellos como la medieval Cáceres o la romana Mérida. 

Pero quizá la tradición más sobrecogedoras de la Semana Santa en Extremadura sea la procesión de los 'empalaos' que se celebra en la madrugada del Jueves al Viernes Santo en Valverde de la Vera en la que los penitentes, en cumplimiento de una promesa o 'manda', llevan sobre los hombros desnudos un timón de arado de madera, que hace la función de cruz. 


Con el torso desnudo y el madero atado con sogas, cubierto con unas enaguas antiguas y velo en la cabeza, sobre el que se colocan dos espadas en forma de aspa detrás de la nuca y una corona de espinas, el penitente recorre descalzo las calles del pueblo acompañado por el sonido de tres virutas de arado que cuelgan de la cruz.


La Semana Santa de Cáceres, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2011, se desarrolla mayoritariamente en el centro histórico de la ciudad, un conjunto artístico y monumental Patrimonio de la Humanidad. 

El marcado ambiente medieval que las cofradías muestran por las calles y plazas de Cáceres,entre adarves, murallas, iglesias, palacios y conventos, tiene su máxima expresión cuando el Cristo Negro, talla anónima del siglo XIV, sale de la concatedral de Santa María la Mayor en completo silencio, en la madrugada del miércoles al Jueves Santo.

Entre los atractivos de la Semana Santa de Mérida está el encanto especial de contemplar a los cofrades que caminan sobre piedras romanas. Destaca la procesión y el vía crucis con la imagen del Santísimo Cristo de la O en el anfiteatro romano, que se realiza en la madrugada del Jueves Santo en silencio absoluto entre antorchas encendidas.

En Badajoz la Semana Santa vive su resurgir gracias al trabajo de las más de 20 cofradías. Pasean tallas de un valor histórico artístico indudable, obras maestras salidas de las manos de imagineros de gran renombre.+

Finalmente, la Semana Santa de Trujillo, fiesta Declarada de Interés Turístico Regional, que se desenvuelve por un paraje excepcional, menos conocida, pero igual de valiosa.

Enlaces:
  
 La convocatoria finaliza el día 20 de octubre de 2013

Desde el consejo editorial de la revista ETNICEX, nos invitan a presentar artículos de antropología social/cultural y reseñas de libros sobre esta materia, de cara a su eventual publicación en el Nº5, que se editará a finales de 2013.

ETNICEX recoge en sus páginas artículos, textos, documentos y noticias de Antropología Social, Etnografía, Patrimonio Cultural, estudios de las culturas tradicionales y populares, trabajos sobre dialectología y tradición oral, y otros relacionados con las Ciencias Sociales, referidos social y espacialmente, a Extremadura, España y Portugal, Europa e Iberoamérica.

La revista se organiza en las siguientes secciones: Editorial, Artículos (teóricos, metodológicos y etnográficos), Etnografía Audiovisual, Crónicas, Recensiones Bibliográficas e Información y Noticias.

ETNICEX cuenta con un Consejo Asesor y Científico externo a la revista y a la asociación, así como con un Equipo Editorial y Consejo de Redacción.  

La Asociación Profesional Extremeña de Antropología APEA gestiona la publicación de la revista ETNICEX. Revista de Estudios Etnográficos, circunscribiéndose a los Derechos de Autor y Copyright a los que estén sujetos los trabajos publicados en la misma. Así mismo manifiesta que no se hace responsable de las opiniones que se viertan en los artículos que en la revista se difundan.

Más Información: APEA.
Normas de Publicación: Descargar en PDF.
Contacto: ETNICEX, Revista de Estudios Etnográficos.

La Asociación Profesional Extremeña de Antropología, APEA, gestiona la publicación de la revista de estudios etnográficos, Etnicex, circunscribiéndose a los Derechos de Autor y Copyright a los que estén sujetos los trabajos publicados en la misma. Así mismo manifiesta que no se hace responsable de las opiniones que se viertan en los artículos que se difundan a través de la revista.

Etnicex recoge en sus páginas artículos, textos, documentos y noticias de Antropología Social, etnografía, Patrimonio Cultural, estudios de las culturas tradicionales y populares, trabajos sobre dialectología y tradición oral, y otros relacionados con las Ciencias Sociales, referidos social y espacialmente, a Extremadura, España y Portugal, Europa e Iberoamérica. Se organiza en las siguientes secciones: Editorial, Artículos (teóricos, metodológicos y etnográficos), Etnografía Audiovisual, Crónicas, Recensiones Bibliográficas e Información y Noticias.

Durante el mes de enero de 2013 ha sido publicado en papel el nº4 de Etnicex, los interesados en adquirir un ejemplar al precio de 10 euros + gastos de envío, pueden hacer sus pedidos al correo revistaetnicex@gmail.com.


En nombre del Consejo Asesor Internacional, le invitamos al XI Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en Humanidades que se celebrará en la Universidad de Eötvös Loránd (Budapest, Hungría) del 19 al 21 de junio de 2013.

Este Congreso sobre Nuevas Tendencias en Humanidades es una auténtica oportunidad para que cientos de académicos e investigadores vinculados a los diversos ámbitos de las humanidades, junto a consultores culturales, educadores y estudiantes de doctorado, nos reunamos para debatir y dialogar sobre la generación de nuevos conocimientos y la naturaleza de las humanidades. Pretendemos construir colectivamente una agenda renovada para el futuro de las humanidades, al tiempo en que mantenemos vínculos muy sólidos con las variadas corrientes y tradiciones de nuestro campo.


La inscripción al Congreso permite a los ponentes, además de asistir al evento, realizar una presentación o participar en una mesa redonda, taller o coloquio, publicar un artículo en la Revista asociada (tras un proceso de revisión por pares) y obtener acceso a todos los números de la Revista en español/portugués y a su homóloga en inglés (presentes y pasados) por un período de un año. Si no puede asistir al congreso en persona, puede inscribirse de manera virtual, opción que le permite presentar un artículo para su publicación en la Revista (tras revisión y evaluación por pares).


Nos complace comunicarle que la Asociación AIBR acaba de lanzar su nueva página web, accesible desde la dirección www.aibr.org. La nueva página ofrece una profunda renovación en la clasificación de los contenidos que la Asociación viene generando desde hace ya más de una década.


Adicionalmente, a partir de ahora todos los artículos de AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana quedarán indexados en el repositorio digital DOI (Digital Object Identifier), accesible desde http://www.doi.org


Los artículos publicados en la revista dispondrán de un sistema de exportación de citas a programas de uso académico, tales como Endnote, Procite, Reference Manager o Mendeley.

Mientras se produce la transferencia completa de información y los artículos de la revista, los usuarios podrán seguir consultando temporalmente la antigua página web.


El Núcleo de estudios en contextos islámicos, perteneciente al CRIA (Centro em Rede de Investigação em Antropologia), organiza un ciclo de aulas abiertas (desde el 13/12/12 al 12/06/13) y un ciclo de cine (desde el 21/02/13 al 06/06/13), en los que partiendo de abordajes etnográficos comparativos, y alejándose de posturas esencialistas, se pretende desarrollar, acompañar y divulgar diferentes áreas de investigación en contextos en los que el Islam está presente de formas diferenciadas. 


Ambos ciclos tienen lugar en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nova de Lisboa y son de entrada libre.


Las tierras bajas bolivianas son parientes pobres de los estudios americanistas por partida doble. Por un lado, porque tanto en el exterior como en la misma Bolivia existe una arraigada percepción andino-céntrica de la identidad nacional. Por otro lado, porque incluso cuando las tierras bajas son efectivamente tomadas como objeto de estudio la atención prestada a regiones como Chiquitos (en el plano histórico) o la Amazonía (en el plano antropológico) suele opacar a otras regiones como los valles, yungas o incluso el mismo Chaco. 

La organización en Santa Cruz, en octubre de 2011, de un primer evento científico sobre antropología e historia de las Tierras Bajas de Bolivia, ha despertado muchas expectativas tanto en el ámbito académico boliviano y de los países vecinos, como entre el público en general.

Siguiendo adelante con esta iniciativa, el Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y el Instituto Francés de Estudios Andinos, con la colaboración del Programa de Pós-Graduação em História de la Universidade Federal da Grande Dourados y la Universidade do Estado de Mato Grosso invitan a antropólogos, historiadores, arqueólogos e investigadores de ciencias afines a participar de las Jornadas de Antropología e Historia sobre las Tierras Bajas, a desarrollarse los días 16, 17 y 18 de octubre de 2013.


La Fundación del Patrimonio Histórico convoca tres becas de investigación sobre Patrimonio Cultural para fomentar un conocimiento más profundo y científico del legado cultural castellano y leonés. La cuantía total de las ayudas suma 72.000 euros, 24.000 euros por beca. Es la novena convocatoria que promueve la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y el plazo de presentación de solicitudes se cierra el próximo 30 de marzo.

Beneficiarios

54 investigadores se han visto beneficiados, hasta ahora, por las Becas de la Fundación del Patrimonio Histórico. Pueden optar a ellas los licenciados no doctores de cualquier universidad de Castilla y León o los licenciados procedentes de universidades de otras Comunidades que estén matriculados en cursos de especialización o doctorado en cualquiera de las universidades de Castilla y León. 

La investigación debe centrarse en aspectos relacionados con el Patrimonio Cultural de esta Comunidad autónoma, especialmente en temas que entronquen directamente con los fines de la Fundación promotora: recuperación, restauración, conocimiento y difusión del patrimonio histórico castellano y leonés. Los trabajos podrán referirse a bienes o conjuntos de bienes de interés artístico, histórico, arquitectónico, arqueológico o documental y se concederá preferencia a las propuestas referidas a aspectos prácticos sobre la conservación, valor y uso del patrimonio cultural; criterios de intervención; tratamientos y materiales de restauración; difusión cultural y puesta en valor del patrimonio.

Las becas se conceden por un periodo de dos años, a lo largo de los cuales los beneficiarios perciben un total de 24.000 euros. Este plazo puede prorrogarse, según el caso, en un año más, como máximo.


IMEDES – UAM organiza el Seminario Internacional “Análisis, Prevención y Transformación de Conflictos en Contextos de Inmigración”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro de la Convocatoria 2011 de Acciones Complementarias. El Seminario se ubica en el marco de actuación del Proyecto I+D+i“Conflictividad y Migración en contextos locales: Una aproximación teórico-práctica a la convivencia y la mediación”, también financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en la Convocatoria 2009 para Proyectos de Investigación Fundamental no orientada.

El Seminario tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, contando con la participación de docentes e investigadores nacionales e internacionales de primer nivel en materias relacionadas con las migraciones, el conflicto, la mediación y la interculturalidad entre otras.

Está abierto el plazo para la presentación de Comunicaciones, siendo la fecha límite para la recepción de las mismas el 14 de marzo de 2013, para poder ser seleccionadas por el comité de expertos del Seminario y ser leídas en las Sesiones del mismo.


El concepto de patrimonio ha estado asociado hasta hace pocos años a ideas tales como la historicidad, el valor artístico o la monumentalidad. Prácticamente desde los siglos XVIII-XIX nace esta concepción mucho más cercana a la variable tiempo mediante el extrañamiento del pasado, a la consideración de “lo histórico” como sinónimo de “lo antiguo”, y a la puesta en valor de los grandes monumentos por su vínculo con el pasado y su capacidad de rememoración.

No ha sido hasta bien entrado el siglo XX cuando empieza a concebirse el patrimonio desde otras perspectivas desde las que se presta atención a aspectos no relacionados con los valores histórico-artísticos exclusivamente, sino con formas o modos de vida de una colectividad. Una visión más amplia que aleja el patrimonio de las élites y lo aproxima al conjunto de la sociedad, a las actividades tecnoeconómicas, a valores, simbología, entornos y paisajes. Destacar la incorporación de nociones como las de patrimonio inmaterial o intangible (rituales, saberes, modos de expresión significativos,... ).

La mayor transcendencia de estas nuevas definiciones radica en la carga simbólica que atesora el patrimonio. El patrimonio cultural sólo puede definirse en la medida en que es puesto en valor por un colectivo, siendo expresión de la identidad de los pueblos. Cuando tratamos el concepto de cultura estamos haciendo referencia a actividades tecnoeconómicas, formas de manejo de los recursos, construcción y transmisión de símbolos, rituales, normas sociales, etcétera; en conclusión, a formas o modos de vida específicos usados para responder a necesidades bio-sociales muy similares, y que conforman el conjunto de contenidos específicos que el individuo interioriza en su socialización, variables por tanto en cada sociedad. Estos contenidos o modos de vida específicos configuran la imagen de un“nosotros” (diferente, por comparación, “del otro”) y, por ende, de una identidad étnica.


Tercera edición de este evento científico internacional que reúne a investigadores e investigadoras cuyos intereses se sitúan en la intersección entre etnografía y educación, y con propuestas que reflejan una concepción amplia de la educación y los espacios educativos más allá, aunque sin excluir, del estudio de la enseñanza- aprendizaje en contextos formales-escolares.

Esta reunión científica supone la continuación de los congresos organizados en torno a la investigación etnográfica educativa en Talavera de la Reina (2004) y Barcelona (2007), y aspira a convertirse en un evento periódico de referencia internacional en el ámbito de la etnografía educativa. El objetivo del Congreso es reunir a investigadores e investigadoras interesadas en la intersección entre etnografía y educación, ambas entendidas en sentido amplio. 


Por ello, la reunión invita a las personas interesadas a enviar propuestas que reflejen una concepción extensa de la educación y los escenarios educativos, que no esté limitada (pero no excluya) al estudio de la enseñanza-aprendizaje en contextos formales/escolares. El Congreso parte de una visión de la educación como un proceso complejo que abarca todo el ciclo vital, diferentes agentes y diferentes escenarios sociales y, por tanto, puede incluir entre otros aspectos la socialización y los procesos de parentesco en contextos familiares, la educación en el campo de la salud, la participación sociopolítica, los contextos de socialización mediáticos y virtuales, la experiencia educativa en la ciudad, la educación en organizaciones y escenarios no formales, etc. en una variedad de contextos socio-culturales y geográficos. 

Hasta el 3 de diciembre de 2012 está abierto el plazo para presentar propuestas de participación en el congreso en forma de resúmenes o abstracts con una extensión entre 500 y 700 palabras.


La Asociación Vasca de Antropología Ankulegi y el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco (EHU-UPV) organizan la XVI Jornada de Antropología Ankulegi el 15 de marzo de 2013 (viernes) en el Museo de San Telmo de Donostia-San Sebastián.


Ankulegi propone tratar, por primera vez en este foro, el tema de la violencia, una cuestión que en sus diversas adjetivaciones –fundacional, estructural, simbólica, política, moral, de género, cotidiana…– ha atravesado los grandes ejes de la antropología y sigue siendo hoy uno de sus grandes temas de análisis. Creemos que acercar a Donostia las etnografías y debates teóricos en torno a esta cuestión nos ayudará a pensar de una manera original los distintos escenarios contemporáneos, tanto locales como internacionales, en los que la violencia emerge o persiste.

La antropología ha abordado la violencia desde diferentes perspectivas, poniendo de manifiesto cómo su definición varía según las sociedades y los contextos. Desde los estudios micro hasta las teorías generales de las grandes escuelas, la forma en que individuos y comunidades ejercen, sufren e intentan dar sentido a los distintos procesos y escenarios de violencia ha sido un motivo constante de investigación y debate en nuestra disciplina. En las últimas décadas, destacan los trabajos en torno a la violencia fundacional de la modernidad, las guerras y los conflictos violentos –sean étnicos, políticos y/o religiosos–, así como los análisis sobre las diversas formas de violencia, incluyendo la violencia simbólica, sin olvidar los rituales y las representaciones a las que da lugar. Más recientemente, el enfoque se orienta hacia las masacres masivas, la reparación de las víctimas y los contextos de representación de su experiencia traumática, al tiempo que se amplían las etnografías sobre procesos de transición y memoria en países que sufrieron dictaduras o enfrentamientos entre grupos civiles armados y el Estado. En nuestro contexto más cercano, destacan los estudios sobre la guerra civil española y el actual proceso de pacificación en el contexto vasco.


La oralidad, como señala Dolores Abascal, constituye una capacidad comunicativa que configura modos de percibir, de pensar y, por supuesto, de expresar el mundo. Estamos, sin duda, ante un concepto problemático porque el término se usa con sentidos distintos en disciplinas distintas, y así, aunque tiene el significado de todo lo que es hablado, también presenta, en la distinción con la tradición escrita, otro significado que es puramente residual: todo lo que una cultura escrita deja atrás, todo lo que se comunica, sea o no verbalmente, en tanto no está escrito. 

Se trata, en cualquier caso, de un constructo fuertemente vinculado a todas las dimensiones de lo humano, tanto a procesos cognitivos, individuales, como a procesos físicos y sociales, por lo que se presenta como un concepto poliédrico, de múltiples caras y también de múltiples aristas, difícil de definir y falto de estudios que ayuden a comprenderlo.



El interés por las múltiples facetas de la oralidad que comparten algunos grupos de investigadores de España y América ha dado lugar recientemente a la creación de la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad, que ha identificado, en principio, cuatro ámbitos o dimensiones principales para avanzar en estos estudios –a) la antropológica y sociocultural, b) la literaria, c) la retórica, lingüística y discursiva y, d) la educativa– y que celebró su primer encuentro en 2011 en Bogotá (Colombia).


La Fundación Asmoz ha apreciado y valorado la demanda social existente en torno a la necesidad de adquisición de unas herramientas formativas prácticas que les permitan al alumnado y al público en general, profundizar en lo referente a la investigación biográfico-narrativa.

Contamos con la experiencia de haber realizado anteriormente otros cuatro cursos on linerelativos a este temática, que han tenido muy buena aceptación en el alumnado (quienes han demandado una mayor aplicabilidad en las investigaciones de la metodología). Los buenos resultados de los programas anteriores en la aplicación metodológica a los campos de la Antropología, Historia y Sociología, nos lleva a mantenernos en esta línea aplicando los relatos orales a los marcos teóricos de estas disciplinas; incidiendo en las estrategias de la recogida de información con ejercicios prácticos a realizar por el alumnado.


Por ello, hemos decidido ofertar el curso HISTORIAS DE VIDA: SU APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES, que proporciona un enfoque propio, superando la mera metodología para adentrarse en un estudio sustantivo o material sugerente y riguroso. El programa se desarrollará íntegramente de forma on line, de manera que cualquier persona interesada en la materia y con conectividad pueda acceder al mismo.

top