Bienvenido a APEA

Días atrás publicamos una entrada presentando la fiesta tradicional del Chíviri, que se desarrolla en la localidad cacereña de Trujillo el domingo de resurrección, o de Gloria. En ella os introducíamos un pequeño fragmento de una canción popular relacionado con la propia fiesta, una canción que los asistentes repiten durante la celebración del Chíviri, cantando a coro, voz bien alta:

 "Trujillo por las Pascuas yo no sé lo que parece
Ay, chiviri, chiviri, chiviri, ay, chiviri, chiviri, chon
Que vienen los forasteros y se encocan como peces
Ay, chiviri, chiviri, chiviri, ay, chiviri, chiviri, chon"

Pues bien, después de hablar con el antrópologo y profesor de la Universidad de Extremadura, Javier Marcos Arévalo, toda una institución de la antropología en Extremadura, tenemos que señalar que la canción como tal no formaba parte de la tradición original, sino que fue incorporada allá por los años setenta. Este modificación de la fiesta, como muchas otras que se han producido, han cambiado consustancialmente la propia celebración del Chíviri.

Por otra parte, y sobre el origen de la fiesta, nos cuenta que, "como otras muchas fiestas celebradas el Domingo de Resurrección y la Pascua, consistía  en salir al campo de romería, a celebrar la alegría cristiana de la Resurrección, que coincide con el renacer de la vida, la primavera. Y pasear y luego, en otro domingo, por ejemplo el de Quasimodo, el siguiente al de la Pascua, comer en romería los corderos que antiguamente regalaban los padrinos o los padres a ahijados e hijos. El cordero en la cultura critiana: agnus dei, cordero de Dios que quitas el pecado del mundo...Por comparación con la pasión y muerte de Cristo, como un inofensivo cordero".

Por el momento, esto es todo, si bien os recomendamos ojear los enlaces que aparecían en la propia entrada, así como os prometemos ampliar la información sobre esta fiesta tan relevante en Extremadura.

Banco de Imágenes Etnográficas: Chíviri 2011, por Jacinta Sánchez Marcos.

En Villanueva de la Serena (Badajoz), tradición datada en el siglo XIX consistente en conmemorar la resurrección del Señor en la mañana del Domingo de Pascua. El nombre procede de la carrera que realizan los portadores del anda de la Virgen de la Aurora al encuentro de la imagen de Cristo Resucitado, para representar la alegría de los cristianos al conocer la noticia de la resurrección del Señor.

Miles de personas se dan cita cada año en la Plaza de España de Villanueva de la Serena, para presenciar la veloz carrera, mientras se acelera el repique de campanas desde el campanario parroquial.

La imagen de la Virgen de la Aurora es llevada en volandas, a todo correr, por cuatro miembros de su hermandad elegidos por sorteo la noche antes.

Dado que nunca hay ensayos previos, este año estaba la dificultad añadida de que el suelo estaba resbaladizo por la lluvia caída durante la noche.
 

Jesús Lozano ha corrido por quinta vez la carrera, aunque hacía veinte años que no lo hacía, acompañado por Adrián Tena, José Parejo y José Antonio Manzano.

Los preparativos para ese momento comienzan unas horas antes, una vez finalizada la Vigilia Pascual, en la noche de la víspera de "La Carrerita", cuando los hermanos de la Cofradía de la Aurora inician su festividad alrededor de una hoguera.

Después se reúnen en los altos del Mercado de Abastos, donde tiene lugar el sorteo de los miembros de la Cofradía que harán la carrera, mientras los hermanos de Cristo Resucitado se congregan en el patio del Monasterio de las Concepcionistas Franciscanas, donde degustan anís y dulces y tiran cohetes.

Pasadas las nueve de la mañana salió el paso de Cristo Resucitado de la Capilla de las Concepcionistas en dirección a la Plaza de España para esperar a la Virgen en la puerta del Ayuntamiento, ante la expectación de los devotos que desde horas antes cogieron los mejores sitios para presenciar la carrera.

Minutos después, y tras mostrarse tres veces el pendón de la Virgen por la puerta lateral de la Parroquia de la Asunción, como marca la tradición, el paso de la Aurora, portado por sus anderos, corrió al encuentro de Cristo atravesando el gentío en medio de repiques de campanas, aclamaciones y vivas a "La Carrerita", "al Resucitao" y a "la Virgen de la Aurora".

Fuente y Más Información:

Vídeo:

Dedicado a estudiar la función de los iconos y al cine documental, el antropólogo visual, Roger Canals, explica en esta entrevista, publicada por La Vanguardia y realizada por Albert Lladó, la importancia de saber interpretar los símbolos para comprender al otro.

A.Ll.: ¿A qué nos referimos con "antropología visual"?  

R.C.: La antropología visual es una rama de la antropología social y cultural que reúne tres grandes ámbitos, a la vez prácticos y teóricos: en primer lugar, analiza la significación cultural y la función social de las imágenes. Así, por ejemplo, existen estudios de antropología visual sobre tatuajes, publicidad o sobre imágenes religiosas. En segundo lugar, desde la antropología visual utilizamos métodos visuales (esencialmente cine y fotografía) para hacer trabajo de campo. Interaccionamos con la gente a través de la cámara, haciendo de ella una herramienta para explorar la realidad social y la alteridad cultural.   

A.Ll.: Usted se ha preocupado, sobre todo, por la iconografía afroamericana. ¿Qué tiene de apasionante este universo de símbolos?  

R.C.: Históricamente hablando, la cultura afroamericana es resultado del encuentro entre tres grandes fuentes culturales: el mundo indígena, los rituales africanos y el catolicismo ibérico. La mezcla de éstas y otras corrientes ha dado lugar en gran parte del continente americano a un inmenso abanico de manifestaciones culturales que destacan por su dinamismo y complejidad. Yo he estudiado esencialmente el culto a María Lionza en Venezuela. Ahí, por ejemplo, uno puede ver en un mismo altar representaciones de dioses de procedencia africana, católica, indígena u oriental. Es quizás la capacidad incesante de crear un universo coherente a partir de elementos heterogéneos lo que más me fascina de éstos cultos.

Roger Canals Doctorando en Antropología visual por la EHESS de París y la UB. Profesor del Máster en Antropología Audiovisual de la UB. 

Fuente y Seguir Leyendo: La Vanguardia.
Autor: Albert Lladó.
Visionado: "Rostros de una divinidad venezolana", Roger Canals Vilageliu.

A mediados de mayo se celebra en La Albuera (Badajoz) la recreación histórica de la batalla que lleva el nombre de esta población. No te pierdas las espectaculares formaciones de infantería y cabellería de distintos países, el colorido de uniformes y emblemas, el ruido de las armas y el olor a pólvora.

La batalla de La Albuera
La recreación histórica tiene lugar en La Albuera a mediados de mayo. A lo largo de varios días los visitantes pueden presenciar en vivo y en directo los desfiles de las diferentes formaciones de infantería y caballería.

En la representación participan asociaciones y colectivos de recreación histórica de toda España, como la Asociación Napoleónica Española, grupos de otros países e incluso personas cuyos antepasados lucharon en esta batalla.

La batalla de La Albuera
La Batalla de La Albuera fue uno de los más sangrientos episodios de la Guerra de la Independencia española. Las tropas francesas dirigidas por el mariscal Soult entablaron batalla contra las tropas anglo-portuguesas (Beresford) y españolas (Castaños, Blake, Ballesteros). Cerca de 10.000 hombres murieron en un sólo día y no hubo un vencedor claro.

La vistosidad de los uniformes, la especial forma de combatir, el ruido y humo de las armas, y lo espectacular de las formaciones de infantería y caballería, son un reclamo suficiente para que cada año sea presenciado por miles de personas que entre asombradas y curiosas disfrutan de una novedosa visión de los hechos históricos.
Más Información: Batalla de la Albuera.
 
El Máster está formado por dos especialidades, cada una organizada en un itinerario propio: 1) Historia de América, cuyo objeto principal es el estudio de los procesos históricos desde la colonización europea hasta los movimientos migratorios de la época contemporánea, y 2) Antropología de América, cuyo objeto es el estudio de las culturas indígenas americanas desde los tiempos precolombinos hasta el presente. 

El contenido de estudios del Máster comprende un amplio abanico de especialidades, métodos, periodos históricos, regiones y perspectivas teóricas, que incluyen las siguientes disciplinas: historia, etnohistoria, arqueología, lingüística antropológica y etnología. Todo este conjunto de perspectivas da lugar a varios ejes temáticos: transformaciones sociales y culturales, procesos políticos, encuentro y conflicto de culturas, mestizajes e hibridaciones, diferencias sociales y desigualdades, surgimiento y erosión de las identidades, globalización y migraciones.

Por varias razones, el Máster representa un programa de estudios excepcional en el panorama de los estudios de antropología e historia americanas en Europa: 1) su plan de estudios posee un enfoque global que comprende todo el Continente, desde la prehistoria hasta el presente, 2) los dos departamentos que imparten el programa cuentan con el mayor número de especialistas en historia y antropología de América de cualquier universidad europea, y 3) a través de su profesorado, el Máster dispone de una extensa red de investigación e intercambio científico con los países americanos.
 
Curso: Máster Universitario en Historia y Antropología de América
Institución organizadora: Universidad Complutense de Madrid
Fecha límite de inscripción: 2011-07-30
Lugar: Madrid, España
 

Más información: Universidad Complutense de Madrid.
 
En la Secretaría General Iberoamericana situada en el Paseo de Recoletos nº 8, en Madrid, entre los días 28 de abril y 22 de junio, se puede asistir a unos debates iberoamericanos de patrimonio cultural que se celebrarán mensualmente y son patrocinados por la Fundación Banco Santander.

28 de abril

Museos y tecnologías de la información y comunicación.
Moderador
Carmen Pérez de Andrés, directora técnica del Museo del Ejército.

Brasil: Rose Miranda, coordinadora general de Sistemas de Información Museal. Instituto Brasileño de Museos.
España: Mª Luisa Bellido Grant, Profesora de la Universidad de Granada y coordinadora del Máster de Museología.
México: Rodrigo Witker, académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor de la maestría en museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH.

26 de mayo

Políticas públicas de museos y participación.
Moderador
Araceli Pereda Alonso, vicepresidenta de Hispania Nostra.

Brasil: Maria Célia Teixeira Moura, Universidad Federal de Bahía.
España: Jesús Pedro Lorente, profesor titular de la Universidad de Zaragoza y coordinador de contenidos académicos del Máster de Museos: Educación y Comunicación.
México: Magdalena Zavala, directora de Desarrollo institucional. Museo Franz Mayer.


22 de junio

Museos, turismo y desarrollo.
Moderador
Alfredo Pérez de Armiñán, presidente de Hispania Nostra.

Brasil: Maurício Vicente Ferreira Júnior, director del Museo Imperial de Brasil.
España: María del Mar Villafranca Jiménez, directora patronato de la Alhambra y el Generalife.
México: Edgar Espejel, experto en turismo y desarrollo.

Programa: Descargar.

 
Todos los años se celebra en la monumental Plaza de Trujillo la gran convención quesera y feria festiva de la degustación en el arte quesero artesano con representantes de toda España y parte del extranjero.

La localidad cacereña de Trujillo acogerá desde el jueves  28 de abril al domingo, 1 de mayo, la celebración de la vigésimo cuarta edición de su Feria Nacional del Queso, en la que podrán degustarse más de 300 variedades, y en la que participarán las cerca de 200 queserías extremeñas.

En esta edición de esta feria habrá quesos de Asturias, Badajoz, Cáceres, Canarias, Ciudad Real, Córdoba, La Coruña, Granada, Huesca, Lugo, Madrid, Salamanca, Sevilla, Toledo y Valladolid. Junto a los productos nacionales habrá una pequeña representación de los quesos portugueses, y no faltarán las tres denominaciones de origen extremeñas (D.O. Ibores, D.O. Queso Serena y D.O. Torta del Casar).
 
Más Información: Feria del Queso.

A través de este curso se pretende formar y capacitar para el manejo de técnicas audiovisuales aplicadas a la investigación antropológica, al conocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial.

El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico -IAPH- está desarrollando actualmente “El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía”. Al tratarse de documentar expresiones culturales vivas, el soporte audiovisual es una de las fórmulas de registro y documentación imprescindible para la investigación, así como para la difusión, y en última instancia valorización y salvaguardia del patrimonio inmaterial. La formación de profesionales en este ámbito se convierte en un objetivo fundamental y necesario a corto y largo plazo.

Con este curso se ofrecerán conocimientos teóricos y prácticos sobre varias cuestiones: 
  • El concepto de Antropología Visual y el proceso de elaboración de un documental etnográfico con la intención de optimizar la calidad de los registros audiovisuales tomados durante el trabajo de documentación del patrimonio inmaterial.
  • Nociones prácticas y teóricas sobre técnicas audiovisuales de registro documental en sus facetas de grabación de imagen y captación de sonido, con las que el alumnado podrá optimizar los recursos de los que disponen para su trabajo. A lo largo de seis sesiones, se orientará al alumnado sobre cómo organizar el rodaje de una determinada manifestación social con el objetivo de obtener un material audiovisual que cumpla los parámetros de calidad técnica y riqueza antropológica. El recorrido práctico por el documental etnográfico se completará con sesiones dedicadas a la dirección/realización, guión y producción de campo/organización.
  • El concepto de patrimonio inmaterial fundamentalmente en el caso de los oficios y saberes, a través del proyecto del Atlas del Patrimonio Inmaterial, y del oficio de la carpintería de Ribera de los Astilleros Nereo en Málaga a través de sus protagonistas y mediante el trabajo de campo realizado en las propias instalaciones; así como las fórmulas de salvaguarda llevadas a cabo por los mismos.
Dirección: Gema Carrera Díaz, antropóloga y coordinadora del Atlas Patrimonio Inmaterial, Centro de Documentación y Estudios del IAPH y Oscar Clemente Galán, realizador y Licenciado en Ciencias de la Información, Imagen y Sonido. 
Sede: Astilleros Nereo. Playas de Pedregalejo, Málaga.
Fecha: del 27 al 29 de abril de 2011.
Duración: 25 horas
Nº de plazas: 25

Más información: Programa del curso.
 
Metidos de lleno en la Semana Santa, navegamos por Internet y encontramos ensayos y artículos referentes a dicha materia. Esperamos que os interesen, o generen curiosidad, resulten útiles o inspiradores. Por supuesto, cualquier texto que queráis aportar será bien recibido y promocionado. Un análisis de una fiesta, desde enfoques diferentes, con la Antropología como objetivo. Esperamos vuestros textos, sugerencias y fotos.




La plaza mayor de Trujillo revive su función de lugar de reunión para festejar el fin de la Semana Santa. En la mañana del domingo de Resurrección los trujillanos, visitantes de la comarca y de diferentes lugares de España disfrutan de un día de fiesta en un entorno privilegiado.

A los pies de la estatua de Francisco Pizarro y ataviados con el traje típico y con pañuelos rojos atados al cuello los trujillanos bailan al son de canciones populares durante todo el día. Una característica de la fiesta que resaltan todos los visitantes es la cordialidad con la que se acoge a todo aquel que desee unirse. Después la población se marcha al campo a disfrutar de la comida y bebida típica de la fiesta como el frite de cordero.

De regreso los trujillanos vuelven a reunirse por la noche para disfrutar de los conciertos que se celebran en la plaza mayor. Hasta el día siguiente cuando regresan al campo para continuar con la diversión.


La fiesta del Chíviri es es una pervivencia de la fiesta de la primavera que remonta de tiempos antiguos y dioses pagamos que se festeja con la llegada del buen tiempo y el ciclo natural de la renovación. La superposición de fiestas cristianas no hace más que remarcar ritos antiguos en el eco de las costumbres a través de generaciones con una perdida de referencias y la suma de nuevos elementos. Trujillo amanece el domingo de pascuas con un color especial y un sentimiento general de nuevo vigor tras la cuaresma del invierno.
 "Trujillo por las Pascuas yo no sé lo que parece
Ay, chiviri, chiviri, chiviri, ay, chiviri, chiviri, chon
Que vienen los forasteros y se encocan como peces
Ay, chiviri, chiviri, chiviri, ay, chiviri, chiviri, chon"

Chíviri: Cartel 2011.
 
APEA, la Asociación Profesional Extremeña de Antropología, desea mostrar a todos los visitantes del BLOG y de la red social Facebook cómo son estas celebraciones y cómo se integran y se interrelacionan los elementos supervivientes de antiguas costumbres adaptadas a las circunstancias y características de nuestros espacios sociales contemporáneos. Por este motivo, y por otros más, y siguiendo las normas de recogida de las imágenes, APEA hace un llamamiento a la red de colaboradores diseminados a lo largo y ancho de Extremadura, para recoger imágenes relacionadas con la Semana Santa.
  • El objetivo de este banco de imágenes es la creación de un registro de carácter etnográfico cuyo tema es la Semana Santa del año 2011, centrado en las distintas comunidades de Extremadura.
  • Se utilizará la red social de APEA en Facebook para dar a conocer las fotografías recogidas, las localidades representadas y una de aquéllas a modo de ejemplo. Se hace hincapié en que estas imágenes sólo podrán ser visionadas por los socios de APEA y los colaboradores y corresponsales que hayan contribuido con sus fotografías en la creación de este Banco. 
  • En un futuro a medio plazo también se depositarán en la página Web de APEA para su exposición y divulgación, con las mismas condiciones expuestas en el punto anterior. 
  • En la base de datos Microsoft Access se introducirán todos los campos/datos necesarios para una rápida y operativa búsqueda de las variables etnográficas correspondientes, a disposición de todos los socios. 
  • El uso de los documentos gráficos es del autor de los mismos, de APEA y de los asociados bajo copyright. 
  • Se incluirán en la base de datos todas las imágenes recibidas: no se excluirá ninguna. 
  • Los socios de APEA podrán solicitar a la asociación el número de imágenes que crean conveniente, haciendo constar en un formulario el motivo del pedido y uso que se le de a las mismas. Siempre se hará constar la fuente de ellas. 
  • Las imágenes tienen que estar en formato digital de máxima resolución a ser posible en JPEG o RAW. 
  • No debe aparecer ninguna inscripción sobreimpresa, como ejemplo: fecha, hora… 
  • Las imágenes se remitirán en CD/DVD al correo postal de APEA, que es el número 31 de Cáceres, sin ningún tipo de compresión o reducción de tamaño.
Más Información: APEA.

El Observatorio Extremeño de Igualdad de Oportunidades y Empleabilidad publica su informe Mujer y salarios en el que se analizan datos procedentes de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial para conocer las características y magnitud de la brecha salarial de género en Extremadura.

Los principales resultados muestran que:
  • Para el año 2008, en casi todas las comunidades autónomas, el salario medio de las mujeres, en ganancia media anual, fue entre un 12% y un 26% inferior al salario medio anual de los hombres. Las mayores divergencias entre las ganancias de mujeres y hombres se produjeron en Aragón y la Comunidad Foral de Navarra. Las menores en Extremadura y Canarias.
  • En la región extremeña la brecha salarial de género para el 2008, calculada sobre la ganancia media por hora trabajada se situó en torno a un 5% (4,7%), casi 11 puntos menos que en ámbito estatal. Este porcentaje nos indica, por tanto, que las mujeres extremeñas perciben de media el 95% de la retribución por hora de trabajo de los hombres.
  • La mayor diferencia salarial entre mujeres y hombres en relación con la actividad económica a nivel nacional y para el año 2008 se da entre los/as trabajadores/as de “actividades profesionales, científicas y técnicas”, sector fuertemente masculinizado. En este sector las mujeres perciben sólo un 65,4% de la retribución de los hombres. Casi lo mismo sucede en los sectores de “comercio al por mayor y al por menor….” donde la brecha salarial de género se sitúa en el 29,62%, y en las “actividades inmobiliarias” donde las mujeres reciben el 70,75% del salario de los hombres.
  • Por el contrario, a nivel nacional, la educación, altamente feminizada, muestra la diferencia más baja de salarios por actividad, donde las mujeres reciben el 95,82% del salario de los hombres. A este actividad le siguen otras como la “construcción”, con una presencia de hombres muy elevada, cuya brecha salarial de género es del 4,67% y la “administración pública y defensa” donde las mujeres reciben el 85,65% de la retribución de los hombres.
  • Las menores diferencias salariales en Extremadura, según grupos de ocupación, se producen en las ocupaciones categorizadas como “BAJA”, es decir, entre los/as Operadores/as de maquinaria e instalaciones, montadores/as y los/as trabajadores/as no cualificados/as. En este grupo de ocupación la brecha salarial de género es de en torno a un 5%.
  • Los salarios más altos los perciben los hombres encuadrados en las ocupaciones categorizadas como “ALTA”, es decir, trabajadores/as que están en Dirección de Empresas y de las Administraciones Públicas Técnicos/as y Profesionales científicos e intelectuales y Técnicos/as y profesionales de apoyo. Estos reciben por hora de trabajo un 152% del salario medio por hora de trabajo para 2008 (11,27 €).
  • Las mayores diferencias en relación a la edad en la región extremeña, se producen entre quienes aún no han cumplido los 25 años. En este grupo la brecha salarial es de un 17,60%, lo que implica que las mujeres menores de 25 años reciben el 82,4% de la retribución de los hombres con su misma edad. En el grupo de “45 a 54 años” es donde encontramos la menor diferencia salarial entre mujeres y hombres, pues las mujeres reciben casi el 92% de la retribución de los hombres con su misma edad (91,40%).
  • Por tipo de contrato, los hombres extremeños cuya contratación es indefinida tuvieron un salario superior en casi un 8% (7,16%) al de las mujeres con esta misma modalidad de contratación. En la modalidad de contratación de carácter temporal o determinada, fueron las mujeres las más beneficiadas, situándose la brecha salarial en casi un 4% a favor de las mujeres.
Fuente y Más Información: Informe "Mujeres y Salarios".
 
Las zonas de la comunidad autónoma extremeña que menos han dependido de la administración presentan un mayor nivel económico y de desarrollo. En definitiva, son las que mejor están haciendo frente a la crisis, cuando curiosamente se trata de las que menos inversiones públicas reciben.
Las Vegas del Guadiana, Tierra de Barros, La Vera y Campo Arañuelo forman parte de ese listado de destinos privilegiados. Coinciden en ello los expertos que han recopilado datos para el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor), un termómetro de la economía regional y otros, como el profesor de la Universidad de Extremadura y experto en desarrollo, Julián Mora Aliseda, que destaca la tradición emprendedora que ha identificado a estas zonas. 
Comarcas que se han empeñado en vivir de la producción de su tierra y, también, en dar un paso más hacia adelante, transformando lo que producen, una tarea que conlleva un importante valor añadido y que las ha colocado a la cabeza de la débil pirámide de la prosperidad regional.
No hay más secreto que el hecho de que sus habitantes han sabido aprovechar la riqueza de unos suelos especialmente prósperos, que marcan también una diferencia importante con el resto del territorio extremeño. Lo han explotado con técnicas como el regadío, que ha llegado a traspasar su condición de mera tecnología para convertirse en un hecho social, «en una estrategia de adaptación ecológica de los grupos humanos», apunta el sociólogo y también profesor de la universidad extremeña, Artemio Baigorri.
 
Fuente y Más Información: Diario Hoy, Pilar Armero.

La página web Extremadurate, una página creada por Alberto Costumero sin ánimo de lucro y con el afán de difundir información y contenidos sobre Extremadura, presenta una guía sobre la Semana Santa de los principales municipios de nuestra comunidad autónoma.

En ella podéis encontrar breves sinopsis sobre la Semana Santa de distintas localidades de Extremadura, así como el programa de algunas de las mismas para este año 2011. 

Fuente y Más Información: Extremadurate.

Desde la Red Extremeña de Semillas nos invitan al I Encuentro por la Biodiversidad Agraria que están organizando para el sábado 16 de abril junto con el Ayuntamiento de Plasencia.

Coincidiendo con la Semana Internacional de la Lucha Campesina, además de las propias organizaciones que forman parte de la Red Extremeña de Semillas, diferentes organizaciones de ámbito regional se han unido en torno al encuentro (ARBA, Extremadura Sana, ADENEX y la Plataforma Extremeña Contra los Transgénicos).

La idea es hacer actividades toda la semana en Plasencia, por lo que desde el lunes habrá proyecciones de documentales y una exposición de paneles sobre las variedades locales, alimentación, salud, los riesgos de los transgénicos, etc. El sábado 16 se celebra el Encuentro desde las 10 de la mañana en el Parque de la Isla de Plasencia, además se realizarán diferentes talleres prácticos:
  • Extracción de semillas.
  • Realización de semilleros.
  • Injertos.
  • Artesanía con semillas.
Antes de la comida popular con chichares de Extremadura se compartirán semillas y plantones de variedades locales. Por la tarde, se realizarán las charlas que versarán sobre diferentes temas relacionados con la importancia de la recuperación de la biodiversidad agraria:
  • El hombre y las semillas.
  • Presentación oficial en Plasencia del libro: "Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe".
  • ¿Qué son realmente los transgénicos?
A media tarde será la actividad estrella, la "Mesa de Sabios", cuenta con la suerte de tener a mano a decenas de "sabios", aquellos que en las diferentes comarcas colindantes están y se han encargado de mantener vivas las semillas de nuestra tierra y el conocimiento asociado a las mismas. Esta actividad estará dinamizada de manera que todos los asistentes puedan participar de forma activa en la misma.

Más Información: Programa.

La Semana Santa en Trujillo durante la Edad Moderna
Cantero Muñoz, Antonio
Edita D. José María Pérez de Herrasti y Narváez 
Depósito Legal: CO-00054-2006
  • Índice
  • Introducción.
  • Siglas utilizadas.
  • Capítulo I. El nacimiento de las Cofradías Penitenciales en Trujillo a comienzos de la Edad Moderna y sus notas más características.
  • Capítulo II. La Cofradía de la Vera Cruz de Trujillo.
  • Capítulo III. La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Dulce Nombre de Jesús.
  • Capítulo IV. Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Trujillo.
  • Capítulo V. El conflicto entre las ideas racionalistas de la Ilustración y las manifestaciones de religiosidad popular.
  • Apéndice documental. 
  • Fotos Semana Santa Trujillo.
  • Bibliografía. 
  • Fuentes documentales.

Quaderns de l’Institu Català d’Antropologia
“Identits Ambivalents a debat”
Nº 25-2009
Depósito Legal: B-24.934-2010; ISSN: 0211-5557. 
  • “Presentación” (Verena Stolke).
  • “Mestizajes: Posiciones Ambiguas, Identificaciones Ambivalentes” (Alexandre Coello de la Rosa, Montserrat Clua i Fainé y Joan Muela Ribera). 
  • “Identidad, identidades: una visión desde la América Hispania – siglos XVIII-XIX” (Juan Carlos Garavaglia y Juan Carlos Grosso).
  • “Cultura Popular, Vida Cotidiana y Modernidad Periférica” (Eduardo Kingman). 
  • “Repensando las dicotomías sexuales desde las relaciones de poder: un enfoque comparativo” (Josep Lluís Mateo Dieste y Maite Ojeda Mata). 
  • “Política y regulación sexual. Los cuerpos disidentes en la ciencia, el derecho y el feminismo” (Josefina Fernández). 
  • “O esperma sagrado. Algumas ambiguidades da homoparentalidade em contextos euro.americanos contemporâneos” (Miguel Vale de Almeida). 
  • “Ambivalencias esenciales, cuerpos polivalentes y humanidades plurales en la América indígena” (Mónica Martínez Mauri y Montserrat Ventura i Oller). 
  • “Ambivalencias elementales. Representaciones ameríndias” (Manuel Gutiérrez Estévez). 
  • “Una revisión crítica desde la Antropología Cultural a la publicación de Mohand Tilmatine (2008). Los estudios amaziges. Bibliografía temática” (Yolanda Aixelà). 
  • “López Enamorado, María Dolores (2008). España y Marruecos: Mujeres en el espacio público” (Araceli González Vázquez). 
  • “Ventura i Oller, Montserrat (2009). Identité, cosmologie et chamanisme des Tsachila de l’Equateur. À la croisée des chemins” (Mònica Martínez Mauri. 
  • “Ellison, Nicolás y Martínez Mauri, Mònica (coords). (2009). Paisajes, espacios y territorios. Reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina” (Montserrat Ventura i Oller). 
  • “López García, Julián y Gutiérrez Estévez, Manuel (coords.) (2009). América Indígena ante el siglo XXI. (Montserrat Ventura i Oller). 
  • “Serrallés i Calonge, Alexandre (2009). En el corazón del sentido. Percepción, afectividad, acción en los Candoshi, Alta Amazonía. (Montserrat Ventura i Oller).
Más Información: Quaderns.

La Asociación Profesional Extremeña de Antropología (APEA) y la plataforma AntropologíaVisual.Info, gestionada por el comunicador y antropólogo José Ignacio Galán Ugartemendía, firman un acuerdo por el que AntropologíaVisual.Info gestionará la comunicación de la Asociación Profesional Extremeña de Antropología, bajo la supervisión y aprobación de la Junta Directiva de APEA y para aquellos proyectos que la misma pueda delegar en AntropologíaVisual.Info.

Este acuerdo tiene como objetivo fundamental la profesionalización de la comunicación y la imagen de APEA, así como fomentar prácticas y acciones que contribuyan a la consecución de los objetivos de la Asociación Profesional Extremeña de Antropología, que están detallados en el dossier informativo de la asociación y en los Estatutos de la misma.

La plataforma AntropologíaVisual.Info delega en José Ignacio Galán Ugartemendía aquellos temas relacionados con la Asociación Profesional Extremeña de Antropología, a quien nombre Dircom y Community Manager de la cuenta de APEA (la labor de Community Manager es compartida con la Secretaría de APEA, Dña. María Jacinta Sánchez Marcos, que gestiona la cuenta en Facebook de la Asociación). 
 
Más Información: APEA y AntropologíaVisual.Info.

Es un Empalao, que se dispone a realizar su vía crucis motivado por una promesa o "manda" hecha ante Dios. El empalao camina descalzo, sobre sus hombros lleva un timón de arado sujeto por una soga de esparto que le envuelve torso y brazos desnudos. Lleva además una enagua blanca que le cubre de cintura para abajo, de la mitad de sus brazos penden un par de vilortas, con tres aros cada una, y una toga, símbolo del Crucificado. Cubre su rostro un velo blanco que sujeta con una corona de espinas, sobresaliendo por encima de la cabeza dos espadas cruzadas. En todo momento va acompañado por el Cirineo, que se oculta bajo una manta y le alumbra el paso con un farolillo.

La madrugada del Jueves al Viernes Santo, Valverde de la Vera se convierte en un vía crucis donde la penitencia y el dolor adquieren una solemne realidad.   
El silencio se apodera de las calles de Valverde de la Vera en la madrugada del Jueves al Viernes Santo. Un silencio que inunda el alma y te lleva hasta lo más profundo del significado de la Semana Santa. Según la Biblia, Jesucristo murió en la cruz por todos nosotros, e hizo un vía crucis (el camino hacia la cruz) lleno de dolor y sufrimiento. Por eso, en Valverde de la Vera, todos los penitentes que hacen una promesa religiosa, imitan el camino de Dios, en un vía crucis impactante, cargado de sufrimiento, respeto y devoción.

Un poco de historia sobre de Los Empalaos

El Vía Crucis de Los Empalaos es una procesión de Semana Santa que lleva celebrándose desde tiempos inmemoriales. La historia de este rito es muy compleja, llena de leyendas, y puntos inciertos. El origen religioso está claro. Sin embargo a lo largo de la historia también se ha especulado sobre si “empalarse” era una demostración del paso a la vida adulta en la época celta, o incluso se ha llegado a creer que en tiempos más antiguos se trataba de un ritual guerrero.

Hoy en día, es eso, una solemne procesión de la Semana Santa de esta localidad, en la que los penitentes, hacen una promesa o “manda” que cumplen al completar este duro recorrido que supone el vía crucis.


Cómo trascurre la madrugada de Los Empalaos

El penitente, por tradición siempre será un varón. De momento todos los empalaos han sido varones y no se contempla ninguna posibilidad de que una mujer lo sea. Ellos eligen esta penitencia por voluntad propia, para pedir perdón a Dios por algo, o para pedirle algo mediante la oración. Antes de echarse a la calle, el empalao se prepara en la casa familiar. Los miembros de su familia le ayudan a colocarse las vestimentas con sumo cuidado, ya que es un trabajo muy laborioso, que si no se realiza correctamente puede causar heridas al penitente.

Más Información: ValverdeVera.Com.
 
La localidad de Aceituna organiza el próximo 16 de abril,  la ‘Ruta por la dehesa Boyal’  en el marco de las actividades de ‘Primavera en la dehesa’. Durante el recorrido de 12 km. se puede apreciar el impresionante robledal de melojos (Quercus pyrenaica) que habita en toda la dehesa. Ello hace que sea única en toda la Comunidad Autónoma ya que en otras la especie dominante es la encina o el alcornoque.

La fauna está representada principalmente por las aves, la riqueza ornitológica es significativa. Se puede observar la cigüeña negra que anida en las proximidades de la rivera. Así mismo es fácil encontrar buitres negros y leonados, milanos, garzas, ratonero común, águilas y todo tipo de pequeñas aves.

Además se visitará el Centro de Interpretación del Robledal. La salida esta prevista a las 17.00 hs. desde la parada de autobuses.

Más Información: Primavera en La Dehesa'2011.

Los próximos 8 y 9 de abril se celebran en la localidad pacense de Siruela los IV Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia dedicados a la mesta, la trashumancia y la vida pastoril. El acto inaugural, previsto a las cinco de la tarde del día 8 en la nueva Casa de Cultura, estará presidido por Ramón Ropero Mancera, vicepresidente primero de la Diputación de Badajoz, a quien acompañarán el presidente de la Asociación Cultural de Siruela y el alcalde de la localidad.

El programa de la primera jornada incluye, a las 17 horas, la conferencia “La raza Merina y la Trashumancia: fuente de riqueza” a cargo de Juan Antonio de Quintana, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino de España. Le seguirá la presentación del libro “La victoria de los mansos” por su autor, Óscar de los Reyes Murillo. La lectura de comunicaciones tendrá lugar a las 18 y a las 19:20 horas, para cerrar este primer día con otra conferencia, en esta ocasión titulada “De los puertos de León a las dehesas de Extremadura: siete siglos por un camino de ida y vuelta”, que ofrecerá Manuel Rodríguez Pascual, técnico del Instituto de Ganadería de Montaña en el CSIC-Universidad de León y autor del libro “La Trashumancia. Cultura, cañadas y viajes”.

Para el sábado, 9 de abril, se ofrecerán lecturas de comunicaciones y las conferencias “La Mesta en la Siberia extremeña”, de José Rodríguez Serrano, Ingeniero Técnico Industrial; “Siruela, capital de la Mesta”, de Casildo Rodríguez, licenciado en Derecho y funcionario de la Junta de Extremadura; y “La sociedad ante el trasplante de órganos”, de Enrique Moreno, médico del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1999, Medalla de Extremadura e Hijo Predilecto de Siruela.
Para el mismo día se han organizado visitas a la Casa de la Dehesa y ermita de Altagracia, con una demostración de esquileo y fabricación de queso, y la misma población de Siruela.

La clausura, a cargo del consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura, Juan Mª Vázquez, se ha fijado para las 20:30 horas. Acompañarán al consejero los presidentes de la Asociación Cultural Siruela y de Siseva, y el alcalde del municipio.

Durante los Encuentros cada asociación instalará un stand con publicaciones y material videográfico de las diversas asociaciones de las tres comarcas. También se han montando sendas exposiciones de chozos y fotografías antiguas.
 

El Congreso, que llevará el título "Contención y derroche (economía, fiesta y cultura)”, se llevará a cabo en la Universidad de Salamanca los días 12, 13 y 14 de abril de 2011, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales (Campus Unamuno).

Las líneas de trabajo del Congreso son las siguientes:
  • Contención: la adaptación al medio. Cultura del reciclaje. Ahorro y mercado: aspectos culturales.
  • Fiesta y derroche: execedente, consumo, gusto y gasto.
  • Antropología económica: orientaciones teóricas.
  • Antropología aplicada: economía, cooperación y desarrollo.
  • Globalización y economía: el impacto planetario del capitalismo (lujo, consumismo y crisis global).
  • Turismo, fiesta e intercambio reciproco y redistributivo (rituales de paso, consumo simbólico, prestigio y economía).
  • Contención y derroche en el ciclo festivo: Semana Santa-Cuaresma; Carnaval-Navidad.
    Las intervenciones pueden ser en español o portugués, de entre 12 y 15 minutos de duración. Igualmente se estima que se realizará como siempre una publicación de los trabajos más destacados. Sobre las normas depublicación decir que la extensión no deberá ser superior a 15 páginas, bibliografía incluida, en letra Times New Roman 12 y espacio interlineado.

    Contacto: espina@usal.es.
    Más Información: Programa del Congreso.
     
    El Centro de Cultura Tradicional de Guadalajara tiene el placer de invitarnos a la presentación del libro "Instrumentos Musicales Tradicionales en Guadalajara", de José Antonio Alonso Ramos.

    Será presentado por María Antonia Pérez León, presidenta de la Diputación de Guadalajara; y está prologado por Joaquín Díaz, director de la Fundación “Joaquín Díaz” de Valladolid.

    El libro recoge, entre otros, los siguientes contenidos:
    -Historia de la música y los instrumentos en la actual provincia de Guadalajara.
    -Aspectos rituales, etimológicos, materiales, ambientales, etc. relacionados con los instrumentos.
    -Estudio de los instrumentos según la clásica ordenación –idiófonos, membranófonos, aerófonos y cordófonos-.
    -Más de medio centenar de fichas.
    -CD didáctico con vídeos de los principales instrumentos.


    Cada día os recomendamos enlaces y noticias relacionadas con la antropología y la etnografía, material didáctico y convocatorias a congresos, becas y jornadas; todo con la intención de colaborar desde APEA a la profesionalización de la antropología como disciplina, para fomentar el conocimiento, estudio y preservación del patrimonio cultural de Extremadura, material e inmaterial; pero no sólo de teoría vive el hombre, o mujer, ni tampoco el antropólogo/a. Hoy queremos alegrar vuestro estudio, poniéndole una banda sonora extremeña con Barrunto Bellota Band.

    Barrunto Bellota Band es un grupo que parte del klezmer y de la tradición balcánica para crear obras con recursos estilísticos muy diversos al abrigo de las posibilidades del violín (Javier Jiménez Rolo) y el acordeón (Pedro Lópeh). El contrapunto, los guiños al repertorio de música clásica, la improvisación, las técnicas minimalistas o el tratamiento orgánico y cambiante de las canciones propio del rock progresivo son herramientas que modelan el material melódico popular del Este en manos de estos músicos extremeños.

     
    En 2010 fueron premiados por el INJUVE (Instituto de la Juventud del Gobierno de España) como mejor grupo joven en la modalidad de folk, además de ganar en Navelgas Folk y ser finalistas en otros concursos nacionales. Este año, han representado a España y a Extremadura en dos festivales de música del mundo en Tailandia. Todo un lujo tener a estos chicos como embajadores de nuestra tierra.

    Mas Información: Barrunto Bellota Band.
    Su primer disco: Quercus Klezmer.

    La Sala de las Chimeneas (Cueva de Maltravieso, Cáceres, Extremadura) contiene un depósito arqueológico perteneciente al Paleolítico superior (21.000 años antes del presente, aproximadamente). Durante este período, los conejos fueron uno de los recursos principales para la subsistencia de los grupos humanos en el Suroeste de Europa, pero en este yacimiento se ha documentado la caza de estos animales en el interior de las madrigueras, un uso del espacio casi nunca observado. 

    Así lo confirman los más de 3.000 restos fósiles de estos animales hallados en dicha cavidad, tal como se explica en el estudio que ahora se presenta en la versión on line del International Journal of Osteoarchaelogy, efectuado por el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura, perteneciente al IPHES (Institut Català de Paleocologia Humana i Evolució Social).

    “La identificación del consumo antrópico de los conejos se reconoce principalmente a través de la presencia de marcas de corte, fracturación de algunos huesos de las extremidades y la cremación producida durante el asado de las carcasas”, explica Antonio Rodríguez-Hidalgo, investigador principal del artículo que firma junto a Palmira Saladié y Antoni Canals, los tres miembros del IPHES. Estos restos suelen encontrarse en áreas de hábitat (campamento o vivacs), pero en este caso las modificaciones antrópicas difieren del modelo general encontrado en otros yacimientos de estas cronologías.

    Fuente y Seguir Leyendo: IPHES.
      
    "Tecnología tradicional : El arte de domesticar la naturaleza" es una exposición ideada y producida por el Museo Etnográfico de Castilla y León, compuesta íntegramente por piezas de la colección del centro. Se compone de 17 piezas de maquinaria preindustrial cuyo sencillo funcionamiento permite resolver los avatares cotidianos más complejos, a través del uso de palancas, poleas, ruedas, engranajes, manubrios, pistones o fuelles.

    Así, el visitante podrá conocer de cerca artefactos como una serradora, un torno de alfarero, cangilones de norias, una prensa para la cera, una máquinas embutidora, seleccionadoras de garbanzos, una carretilla de aguador, la prensa de miel o un banco de carretero. Fotografías, paneles y audiovisuales aportan un contenido didáctico que ayudará a comprender y entender estos sencillos y prácticos ingenios.

    17 MAR’11-04 SEP’11
    Sala de Exposiciones Temporales (Entrada libre)
    c/ Corral Pintado
    Martes a sábado: 10-14h y 17-21h
    Domingos: 10h-14h

    Más Información: PDF.

    Temas de Antropología Aragonesa, Nº 15
    (Instituto Aragonés de Antropología)
    Depósito Legal: Z. 891-83; ISSN: 0212-5552.
    • “Editorial”.
    • “Manuel Benito Moliner, In Memoriam”. 
    • “Linajes femeninos en la sociedad actual. Un vestido para Catalina” (Concha Germán de Bes). 
    • “El dance aragonés y sus demonios. Aspectos regionales y suprarregionales” (María Luisa Mateo Alcalá). 
    • “La expansión de los molinos olearios bajoaragoneses durante los siglos XVI al XVIII” (Alberto Bayod Camarero). 
    • “Antropología aforística” (Andrés Ortiz-Osés). 
    • “Akira Kurosawa, el zorro y el mosquito” (Juan Antonio Urbeltz). 
    • “El trabajo etno-educador en el contexto cultural de La Guajira: los procesos de aprendizaje en la edad adulta universitaria” (Martín J. Guerola Mur). 
    • “De lo colectivo a lo individual. Relatos legendarios y localización de las casas” (Patricia H. Casteret).
    • “Bosquejo etnográfico de Zorita de los Canes (Guadalajara)”. 
    • “El arte transforma las calles. El graffiti hip hop y su encuentro con la ciudad situacionista” (Jesús de Diego).

    El Centro de Interpretación de la Cultura Morisca se ubica en el edificio mudéjar conocido como El Pósito de Hornachos, un inmueble histórico que resume la riqueza del patrimonio de Hornachos, ubicado al pie del castillo erigido en la Sierra Grande entre los valles que han marcado la historia del municipio: el Valle de los Moros y el de los Cristianos.

    Esta estructura sirve como continente para una exposición que habla de espacios, huellas y recuerdos, pero sobre todo, habla de paisajes interiores a todos los hornachegos, hombres y mujeres a lo largo de siglos.

    La ubicación del Centro de Interpretación de la Cultura Morisca en el Pósito es una de las actuaciones encuadradas dentro del programa que el Ayuntamiento de Hornachos ha venido desarrollando en los últimos años para la puesta en valor y rehabilitación del patrimonio histórico-monumental de época mudéjar y morisca. Acción también enmarcada en los actos de conmemoración del IV Centenario de la Expulsión de los Moriscos de Hornachos. 

    Fuente y Más Información: Diario HOY de Extremadura.
    top