Bienvenido a APEA


Disponible online el número 21 (2012) de la Revista de Antropología Social editada por la Universidad Complutense de Madrid, que lleva como título: "Antropología, Globalización y Prácticas Etnográficas".

La Revista de Antropología Social intenta proporcionar a los profesionales de la Antropología Social y Cultural un cauce vivo, amplio y riguroso para presentar la investigación etnográfica y antropológica más reciente e innovadora, efectuada en cualquier parte del mundo, estando abierta a todas las dimensiones del hombre y atenta a los problemas que la época convierte en más relevantes.


El Centro de Estudios Andaluces organiza estas jornadas con la finalidad de impulsar la reflexión sobre cómo y sobre qué bases construimos una comunidad plural y una cultura nacional asentada en la defensa y extensión de valores democráticos.

Convencidos de la necesidad de articular un nuevo discurso identitario alejado de los viejos recursos de etnia, raza o religión, la Fundación propone un punto de encuentro abierto entre la Administración Pública, la comunidad científica y académica y la sociedad.

Las jornadas abarcan cuestiones que tienen que ver con la democracia, el federalismo o el nacionalismo. Con un enfoque interdisciplinar, reúne a politólogos, historiadores, sociólogos y antropólogos, fruto del esfuerzo conjunto de las áreas de investigación de Historia, Cultura y Ciencia Política del Centro de Estudios Andaluces.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo y la colaboración del Foro Permanente para el Intercambio de Ideas 'Andalucía a debate', vinculado a la Universidad de Jaén, y de la Cátedra Rafael Escuredo, adscrita a la Universidad de Almería.


Reseña de la obra "De la Cultura Kodak a la Imagen en Red. Una etnografía sobre fotografía digital", Edgar Gómez Cruz (Editorial UOC, 2012) elaborada por Ana María Castillo Hinojosa, Investigadora Equipo Convergetvd (CSO2009-12568-C03-01/SOCI). Programa Doctorado en Comunicación y Periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona. Becaria BecasChile, Conicyt.
Cuerpos que devoran cuerpos, imágenes que devoran imágenes, cuerpos que devoran imágenes, imágenes que devoran cuerpos. Así se constituye, al lado de una antropofagia, una iconofagia.
Norval Baitello Junior
Para pensar este texto -y escribir sobre él- pueden ser útiles algunas enumeraciones/repeticiones/observaciones:

1. Nacimientos, bautizos, primeras comuniones, graduaciones, bodas. Decenas de fotos: una por cada cumpleaños del niño con el pastel, a punto de soplar las velitas. Las vacaciones familiares, la foto de grupo en la reunión con amigos, las cenas de navidad. Momentos felices, dignos de ser recordados: Momentos Kodak.

2. En el metro una mujer joven se arregla el cabello de memoria, toma su teléfono móvil del bolso y se hace una, dos, tres, cuatro fotos. Desde varios ángulos. Vuelve a la galería de imágenes y las revisa para percatarse de un mechón mal atado. Repitió el proceso. Esta vez el peinado salió bien. Es la relación con la cámara, la posibilidad de fotografiar la vida cotidiana.

3. Sombras, reflejos, edificios, paisajes, retratos, postres, cenas, copas, vestidos, atuendos de fiesta, la chica frente al espejo antes de salir a la calle, chicos mostrando los músculos que requieren horas y horas de gimnasio, uñas de todos los colores y diseños posibles, cielos nublados, cielos despejados, atardeceres, amaneceres, atardeceres, amaneceres, atardeceres, amaneceres, tazas de café, decoración interior, portales, ventanas, balcones, plantas, flores, perros, gatos, perros, gatos, perros, peces de colores, perros, gatos, las zapatillas deportivas antes de correr y después de haber corrido. Los detalles de la vida cotidiana como pretexto para iniciar la conversación: Momentos Instagram.


L’Associació Valenciana d’Antropologia (AVA) invita a antropólogos y científicos sociales en general a presentar Comunicaciones para el I Congreso Internacional del AVA que, bajo el título “Repensando los límites del patrimonio cultu-natural”, tendrá lugar en el Museu Valencià d’Etnologia (Valencia) los días 21, 22, 23 y 24 de noviembre de 2012.

Este Congreso Internacional sobre procesos patrimoniales en el siglo XXI tiene como objetivo general analizar y discutir en el marco de la modernidad avanzada los nuevos sujetos y objetos de las activaciones patrimoniales. Para ello se centrará en tres líneas analíticas, en las que confluyen diversos enfoques:

1ª Las transformaciones patrimoniales en el espacio y en el tiempo. Análisis sobre la diversidad de prácticas e instituciones patrimoniales.

2ª Los procesos de activación patrimonial, particularmente de las nuevas formas y agentes dinamizadores como vehículos de recreación y mutación de los limites patrimoniales.

3ª Los discursos, imágenes e identidades en torno a procesos hegemónicos de constitución patrimonial; para la deconstrucción de las diferentes formas patrimoniales (natural, cultural y inmaterial). 

Inscripciones y más información: L’Associació Valenciana d’Antropologia (AVA).

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) ha organizado entre los días 15 al 18 de octubre, en la Secretaría de Estado de Cultura, el I Congreso Internacional de Educación Patrimonial, que ha reunido a expertos nacionales e internacionales en la educación del patrimonio cultural.

El objetivo de este primer congreso ha sido fomentar la coordinación entre gestores del patrimonio y educadores en su labor de hacer accesibles los bienes culturales a toda la ciudadanía, así como con el deseo de potenciar la investigación e innovación en didáctica educativa.

Se trata de la primera ocasión en la que se han reunido en España especialistas nacionales e internacionales en la investigación y gestión del patrimonio cultural, la educación y la comunicación.


En el contexto español, los flujos migratorios que en los últimos quince años han experimentado un proceso más claro de aceleración y feminización provienen de América Latina, particularmente de Ecuador, Colombia, República Dominicana y Brasil.

Este doble proceso ha tenido un impacto transformadoren las estructuras familiares, donde se produce una reacomodación de las relaciones de género y generacionales, y un cambio en las modalidades de reagrupación familiar y en las experiencias de los hijos e hijas de familias migrantes, tanto en los lugares de origen como de destino. 

Paralelamente, la migración familiar, hasta ahora ignorada en el discurso político y en las estadísticas, ha devenido en temade debate público. Emerge bajo problematizaciones que ubican el tratamiento de la familia enuno de los temas centrales de atención en términos de gestión de integración. La última modificación de la Ley de Extranjería impone nuevas limitaciones al derecho de reagrupación familiar. Las normativas que regulan los movimientos de población condicionan significativamente las oportunidades de las personas migrantes y dan forma a sus experiencias vitales, incluyendo las formas de organización de la vida familiar. 

En los países europeos receptores de inmigración las familias migrantes se han convertido en objeto de control de las políticas migratorias. De este modo, las políticas de migración familiar se van transformando en instrumento de restricción y selección de inmigrantes. Sin embargo, tanto las políticas como los procesos empíricos reales de la migración familiar son, hasta el momento, un campo de investigación relativamente poco explorado.



Bajo el lema "¿Preparados para la batalla?" Arroyomolinos oferta del 27 de octubre al 4 de noviembre una interesante gama de actividades para conmemorar el 201 Aniversario de La Sorpresa de Arroyomolinos.

Recreaciones históricas, escaramuzas, desfiles, teatro, rutas, talleres, conferencias, comidas populares y mucho más, invitan a acercarse a esta localidad en esos días.

HISTORIA

En 1811, El Ejército de Wellington luchaba en unión de sus aliados españoles, contra el Ejército de Napoleón en España.

El día 27 de octubre la 5º División británica mandada por el General Hill, se hallaba en Alcuéscar, y los franceses en Arroyomolinos, en la División británica iba encuadrado el regimiento número 34 llamado “The Border Regiment”.

El General Girard ignorante de la persecución de la que era objeto, había desalojado Torremocha, llegando por Albalá a Arroyomolinos, donde se detuvo, una vez estando localizados en el pueblo, los aliados se repartieron las misiones y prepararon el ataque para el día siguiente.

Se montó un vivac en las afueras del pueblo, junto a un camino al norte del mismo, y para evitar indiscreciones, un cordón de soldados y voluntarios rodeó el lugar con la consigna terminante de prohibir la salida tanto a paisanos como a militares.



“En el ambiente urbano, las huelgas y los pequeños movimientos revolucionarios son endémicos. La ciudad, y especialmente la metrópolis, se encuentra en un equilibrio inestable”.
(Robert Ezra Park, 1925)

La conflictividad social es inherente a la sociedad urbana en general, una constante histórica que convierte a las ciudades en epicentros de la revuelta y de sus modalidades.

 
Si mediante los viejos marcos teóricos tratábamos de sistematizar las lógicas diferenciadas de los grandes movimientos de masas, de los pequeños grupos centrados en la ejecución de una acción programática o de los individuos que se sublevaban en un silencioso y diario desacatamiento, no era posible enmarcarlos a todos en un mismo desafío sistémico. Movimientos políticos vs. movimientos sociales; pacíficos vs. violentos; organización vs. espontaneidad. Antiguas dicotomías superadas por la fuerza del presente.

Así pues, ¿qué formas toma el “conflicto” en las ciudades contemporáneas?. Las agitaciones características del actual periodo de crisis son una buena muestra de las diferentes modalidades que toman las impugnaciones actuales al orden público, a las normativas que lo sustentan y a las autoridades que lo ejecutan. 



Dice la -en este caso- equivocada cultura popular que un ejemplo de la adaptación de la lengua al medio en el que vive es que los esquimales tienen multitud de palabras para designar la nieve. El origen de este error se sitúa en el antropólogo Frank Boas, que en 1911, explicaba esto con cuatro palabras de diferente lexema para otros tantos tipos de nieve.

Aunque, como señala el programa de conservación de lenguas Sorosoro, el propio Boas explicaba que lo que sería expresado por una sola palabra en inuktitut puede serlo por un grupo de palabras en otra lengua, el daño estaba hecho y diferentes publicaciones científicas espolvorearon esta idea por el saber popular aumentado de manera exponencial el número de palabras que los esquimales utilizaban.

Pero que no cunda el pánico. Hay una muestra con más palabras y mucho más cercana: El idioma gallego contempla más de 70 vocablos para su nieve particular: la lluvia.


Hoy en día, la lengua araki sólo está hablada por ocho personas en la isla de Vanuatu, un pequeño estado del Pacífico donde se concentra la mayor densidad lingüística del mundo, cien lenguas para 200 000 habitantes.

En araki, Sorosoro signífica « aliento, palabra, lengua», y es la razón que nos empujó a elegir ese nombre tan simbólico para designar nuestro programa de salvaguardia de las lenguas amenazadas de extinción.

Para la lengua araki, como para muchas otras, el tiempo está contado. El proceso de desaparición se ha acelerado considerablemente durante las últimas décadas y numerosas lenguas habladas por pocos locutores van a desaparecer en breve.

En efecto, salvaguardar el conjunto de las 6000 lenguas habladas hoy en día en el mundo es una tarea imposible: somos conscientes de que sólo una parte de nuestro legado lingüístico puede ser conservada. Sin embargo, aspiramos a participar en la labor de salvaguardia, y en colaboración con otros actores del sector, contribuir a preservar todo lo que aún se pueda, porque la inacción significa resignarse al empobrecimiento cultural de la humanidad.

Con ese objetivo, y con el respaldo de nuestro Consejo Científico, hemos puesto en marcha un programa que se despliega en tres fases:


El comité de expertos de Unesco tomó la decisión en su reunión en Bali al considerar que estos cantos están en riesgo de desaparecer ya que su transmisión se ha interrumpido por falta de interés de los jóvenes.

Los rezos cantados Eshuva de la etnia Huachipaire, que habita en la Amazonía peruana, fueron incluidos hoy en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco que necesita protección urgente.



La Eshuva es una plegaria recitada, sin instrumentos y en lengua Harakmbut, mediante la cual se invoca a los espíritus naturales para la obtención de favores.

Estas oraciones de los Huachipaire son una expresión de mitos religiosos que, según la tradición, fueron aprendidos directamente de los animales del bosque.



Las ciudades cambian más deprisa que nuestro corazón -escribió Baudelaire. A ese vértigo las grandes metrópolis añaden otro: el de ser ventanas por las que se mira el mundo. El grupo Cultura Urbana de la UNED sigue ese pulso cosmopolita, desde Madrid y con la etnografía como método. En contraste y convergencia con urbes europeas y latinoamericanas, debatiremos nuestros resultados en cuanto a transformaciones registradas en el arte, el espacio, la tecnología, el trabajo, los imaginarios y la vida cotidiana.

Fecha: 22 y 23 de octubre de 2012. 
Organizan: Grupo Cultura Urbana, Depto. Antropología Social y Cultural. Proyecto PRACTICEMAD, CSO2009-10780 del MINCINN. 
Lugar: Salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Paseo Senda del Rey, 11. Madrid.
Aforo máximo: 100.
Streaming: El evento se podrá seguir por streaming por la página de TeleUned.


El número 59 de la revista francesa Terrain ha rescatado de los archivos del olvido un documento que resultará particularmente atractivo para los interesados en la obra del autor de Ensayo sobre el don. Se trata de la lección inaugural de Marcel Mauss tras su arribo al Colegio de Francia el 23 de febrero de 1931.

Este acto sólo se conocía a través de la evocación de los asistentes en la ceremonia. En la biografía que Marcel Fournier escribiera acerca de Marcel Mauss éste se lamentaba al no haberse salvado la transcripción de dicho evento, sobre todo para dar cuenta de los elogios que el sobrino de Émile Durkheim dirigiera a Jean Izoulet. Recordemos que éste último fue elegido por el ministro de instrucción pública como titular de la cátedra de filosofía social en lugar del mismísimo Durkheim.

Desafortunadamente este texto inédito sólo se encuentra disponible vía suscripción en el portal de revistas Cairn y no será liberado al público hasta enero de 2017. Mientras tanto, dejamos un breve extracto traducido de la lección inaugural de Marcel Mauss en el Colegio de Francia.


Chungara Revista de Antropología Chilena (ISSN 0716-1182 impreso; en línea ISSN 0717-7356) es publicada regularmente dos veces en el año por la Universidad de Tarapacá, a través del Departamento de Antropología. Fue fundada en noviembre de 1972 por el Departamento de Antropología de la Universidad del Norte, sede Arica y desde esa fecha se ha venido publicando sistemáticamente. 


Su objetivo principal es difundir estudios originales, empíricos o teóricos, en distintos campos de la antropología y ciencias afines entre los que se incluyen antropología social o cultural, arqueología, bioarqueología, etnobotánica, etnohistoria, geografía, historia, lingüística, paleoecología, semiótica, zooarqueología, museología y conservación. 


La sección española de CIOFF® (Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales) y el INAEM (Instituto de las Artes Escénicas y de la Música) del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte, al objeto de fomentar la investigación en el campo de la Cultura Tradicional, deciden establecer con carácter anual una beca de investigación a favor de cuantas disciplinas estén contenidas dentro de este campo de actuación.

La beca correspondiente a esta convocatoria de 2012 estará dedicada al tema “Baile, danza y música popular (canción e instrumentos musicales), relativas a cualquiera de las diferentes culturas del territorio español”. El jurado podrá decidir declarar desierta la adjudicación de la beca si a su juicio los proyectos presentados no reúnen las condiciones y garantías necesarias para su realización.


El Gobierno de Indonesia ha respondido a las recomendaciones de Naciones Unidas sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas asegurando que no hay indígenas en Indonesia. La realidad es que Indonesia es el hogar de aproximadamente entre 50 y 70 millones de indígenas e indígenas tribales.

En respuesta al Examen Periódico Universal de la ONU, una evaluación de derechos humanos para todos los países que se realiza cada cuatro años, Indonesia ha comunicado: “El Gobierno de Indonesia apoya la promoción y la protección de los indígenas en todo el mundo (…) Sin embargo, Indonesia no reconoce la aplicación del concepto de pueblos indígenas (…) en el país”.

El informe de la ONU recomienda a Indonesia que considere ratificar el Convenio 169 de laOIT, la única norma legal internacional sobre pueblos indígenas y tribales. También recomienda que Indonesia asegure los derechos de los pueblos indígenas, especialmente su derecho a sus tierras, territorios y recursos tradicionales. La negación de la existencia de pueblos indígenas dentro de sus fronteras por parte de Indonesia se produjo en relación con dichas cuestiones.



Hablar de pueblos andinos significa rastrear nuestros orígenes e interrogarnos sobre cuestiones que impregnan nuestra identidad. Esta identidad en muchos casos se construyó sobre la base de mitos “históricos” excluyentes, que explican nuestro devenir social como verdades absolutas e incuestionables.

En este sentido, es sabido que la identidad se construye y se resignifica en relación al otro, pero también se define en el juego relacional de las diferencias, en consecuencia se hace necesario aceptar su carácter abierto, dinámico e inestable. Esto supone que, sólo atendiendo a dichas diferencias se podrá lograr la inclusión y participación de todos los grupos que integran la sociedad propiciando el reconocimiento de la diversidad en un marco de igualdad, promoviendo de este modo un diálogo intercultural.

Sin duda, todavía tenemos un largo camino para seguir construyendo una realidad mejor. La problemática de los pueblos originarios fue debatida frecuentemente en distintos momentos históricos, subyaciendo constantemente la idea de inclusión/exclusión dentro de la historia y por ende de la sociedad.

Sin embargo estas discusiones todavía no fueron superadas y las comunidades continúan siendo objeto de actitudes discriminatorias y segregacionistas agravadas por la profundización de la pobreza, mortalidad y analfabetismo, producto de la ineficacia de políticas sociales acorde a sus necesidades. Sin embargo, dentro de un contexto democrático podemos superar estas desigualdades. Al hablar de interculturalidad ya estamos planteando y aceptando los derechos de las comunidades históricamente postergadas y reconociendo la necesidad del reconocimiento y aceptación de la pluralidad.


El Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca refuerza su actividad de apoyo a la investigación, convocando 2 Becas de Investigación Etnográfica sobre la provincia de Salamanca que llevan el nombre de Ángel Carril, etnógrafo desaparecido hace 10 años. Estas becas están destinadas a titulados superiores.

El plazo de presentación concluirá el próximo 10 de noviembre y las bases de convocatoria, que se publicarán en breve, determinan las condiciones de estas becas, que están dotadas con 3.500 € y una duración de 1 año.

La necesidad de impulsar los estudios sobre las identidades salmantinas resulta mucho más urgente en el caso de la cultura de tradición oral, cuyos últimos vestigios resultan verdaderos fósiles culturales. La investigación etnográfica servirá para aportar nuevas luces sobre el patrimonio de la tradición, hacia el cual se proyecta una sensibilidad social acorde con la necesidad de reforzar las raíces y las señas de identidad.


El tercer número de la Revista Andaluza de Antropología, coordinado por la profesora Emma Martín Díaz, está dedicado a las migraciones actuales. Entendidos como “hecho social total” los procesos migratorios son a la vez producto y reflejo de los modelos económicos y culturales en los que se inscriben, de manera que un análisis de las migraciones es también un análisis de estos modelos. 

En este sentido resulta imposible en un solo volumen recoger las múltiples capas y dimensiones del fenómeno, por lo que la selección de los temas a tratar es forzosamente reduccionista y hasta cierto punto arbitraria.

La Revista Andaluza de Antropología nace, como revista electrónica auspiciada por la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), con vocación de acoger trabajos de profesionales de esta disciplina y de otras ciencias sociales sobre temas y problemas desde una pluralidad de marcos teóricos y metodologías pero privilegiando la perspectiva de las “Antropologías del Sur”, atentas sobre todo a las cuestiones claves de nuestro mundo contemporáneo y de las sociedades y sectores dependientes o subalternizados.
Tiene la revista pretensiones de rigurosidad científica y de planteamientos críticos y se sitúa explícitamente dentro del amplio y plural movimiento de descolonización intelectual respecto a los centros de poder académico que se desarrolla desde hace años en las Antropologías de los países considerados “periféricos”.

"Creo que es el museo más barato del mundo, en cuanto a costes que ha tenido para su puesta en marcha". Con esta frase Leandro Monroy, presidente de la Asociación Cultural Alconétar, define el primer Museo Etnográfico de Garrovillas de Alconétar, un espacio cultural que comenzó a cuajarse justo en el año 2003 y que hoy día es ya una realidad.

Este museo, independientemente de su gran contenido cultural e histórico, camina de la mano de un pueblo entero que durante nueve años no ha escatimado en apoyos, ni en esfuerzos. De hecho, los casi 3.000 habitantes de este pueblo de la provincia de Cáceres se han volcado en la iniciativa y, uno por uno, todos han querido poner su granito de arena donando algún objeto o pieza, lo que ha permitido reunir alrededor de dos mil elementos para mostrar al mundo entero.

La respuesta de los vecinos ha sido tan grande que ha superado incluso la propia capacidad de las instalaciones disponibles para ello en el antiguo Silo del Trigo. "El Silo tiene dos naves, una nave la hemos ocupado en lo que ahora es el museo, pero nuestra idea, y así se lo hemos comunicado al ayuntamiento, es que el museo se amplíe a todo el edificio del Silo porque tenemos fondos suficientes para llenar la segunda nave", manifestó Monroy.

A los ojos del público están expuestos ya algunos de los antiguos oficios artesanales que con el tiempo han acabado arrinconados tras ser víctimas del progreso, pero que durante siglos han sido una parte fundamental en el desarrollo de la vida social de los pueblos extremeños. Así, pueden verse referencias a los talabarteros que antaño fabricaban todo tipo de aperos para el ganado caballar, mular y asnal; o los herreros, uno de los oficios más antiguos que se conocen y que en esta muestra salta a escena con su inseparable fragua, yunque, tenazas, piedra de afilar, la lima o el taladro de mano.


El XII Congreso de la Sociedad de Etnomusicología se articula en torno a la reflexión sobre el presente y el futuro de la investigación y la enseñanza/aprendizaje de las músicas populares urbanas y de tradición oral, frente a los retos que nos plantea el incierto momento por el que atraviesan las sociedades contemporáneas hoy.

Las diferentes perspectivas de análisis de las formas en las que la música se inscribe en las culturas contemporáneas aportarán una visión integral del papel que la música juega en las sociedades actuales. El conocimiento de esas nuevas prácticas y discursos relativos a las culturas musicales, propios de la sociedad mediática globalizada, contribuirán a diseñar estrategias de intervención en un tiempo aún por venir.

La sociedad de la información y de los medios de comunicación da lugar, por un lado, a fenómenos novedosos de creación musical y, por otro, a maneras recientes de entender las músicas heredadas. En este contexto, resulta imprescindible y determinante la gestión del patrimonio musical popular, así como la comprensión de los procesosde folklorización y de los usos vigentes de las músicas del pasado. Al mismo tiempo, los procesos de la música dentro de las industrias culturales transforman las prácticas de consumo de las músicas populares urbanas a un ritmo vertiginoso que necesita de continuas revisiones.

Debido a estos cambios la investigación etnomusicológica también experimenta con nuevos enfoques metodológicos y aproximaciones interdisciplinares a su(s)objeto(s) de estudio. Por su parte, la educación musical, formal y no formal,es una de las maneras de intervención más eficaces sobre el rol de las músicas en el futuro: no sólo significa la conservación y recuperación de músicas de tradición oral, sino que supone un terreno abonado para los procedimientos innovadores pues absorbe las tendencias más en boga de la música popular


El Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas (SISPPI) se enmarca en el Proyecto “Sistema de Información para Pueblos Indígenas – (SIPI)”, del Fondo Indígena, el cual surge para contribuir al acceso y calidad de los recursos de información para y sobre los pueblos indígenas. Esta iniciativa responde a demandas de organizaciones indígenas y de instituciones gubernamentales que requieren de información pertinente, confiable, oportuna y de calidad sobre los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas.  

En este marco, el objetivo general del SISPPI es diseñar y difundir una herramienta de apoyo a la toma de decisiones de políticas públicas orientadas a disminuir las inequidades étnicas y fomentar el desarrollo de los pueblos indígenas.

Esta primera versión incluye indicadores sociodemográficos seleccionados, que permiten identificar brechas étnicas, generacionales y por sexo, en base a los censos de población y vivienda. Estos han sido calculados con procesamientos especiales de los microdatos censales, utilizando Redatam+SP, para los países cuyas bases de datos están disponibles en el CELADE.

La nueva Fundación Centro Humanístico “C. Lisón – J. Donald” de La Puebla de Alfindén divulgará el legado que ha dejado la obra del antropólogo alfindeño Carmelo Lisón. Además,la nueva institución aspira a convertirse en todo un referente nacional e internacional como centro de estudios de la antropología social.


La obra del antropólogo aragonés Carmelo Lisón cuenta desde este lunes con una nueva vía de divulgación. El Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza ha sido el marco elegido para realizar la presentación pública de la nueva Fundación Centro Humanístico “C. Lisón – J. Donald”.

Dar a conocer el legado del antropólogo, natural de La Puebla de Alfindén, y convertirse en un referente para el estudio de la antropología social son los dos objetivos principales de este nuevo centro ubicado en esta localidad zaragozana.

La nueva fundación funcionará, además de cómo centro de estudios, como biblioteca, filmoteca, sala de concierto y, en definitiva, un lugar de encuentro en el que la base común será la antropología social.



Las ciudades y los barrios pueden distinguirse por las industrias culturales que existen en ellos, las oportunidades de consumo cultural que ofrecen, o los estilos de vida que pueden expresarse o disfrutarse viviendo en ellas o visitándolas. Como lugares, tienen un carácter y dinámica cultural que las hacen reconocibles, y que influye en su vitalidad y desarrollo. ¿Cómo conocer y comparar su carácter y dinámica cultural de las ciudades y sus barrios?.

Este proyecto desarrolla un marco conceptual con el objetivo de producir ‘inferencias descriptivas’ sobre el carácter cultural de las ciudades a partir del número y naturaleza de sus equipamientos y servicios culturales. Para ello se desarrollan tres enfoques: distritos de industrias culturales, estrategias de desarrollo territorial, y escenas culturales(consumo cultural). Cada enfoque es definido a través de diversas dimensiones, y a su vez, éstas a través de sub-dimensiones. Estas últimas se combinan de forma diferente en diferentes lugares conformando distintos tipos de distritos, estrategias y escenas culturales (la ciudad entretenimiento, la ciudad creativa, la cultural, la comunitaria o la orientada a visitantes).

Hemos desarrollado un marco operativo para analizar comparativamente las dimensiones culturales de la ciudad, así como los distritos, estrategias y escenas culturales que las caracterizan y existen en ellas. Hemos recabado el número de alrededor de 100 diferentes tipos de equipamientos y servicios existentes en las ciudades españolas. Esta información hace posible conocer el carácter cultural de la ciudad y sus barrios, hacer comparaciones entre diferentes ciudades, saber la localización de diferentes distritos y escenas culturales, su cambio en el tiempo, así como su impacto sobre el desarrollo y las desigualdades urbanas.

top